Encontrarse y amarse. Relatos afrodiaspóricos e imaginaciones radicales.
Este volumen de la revista Papel de Colgadura conmemora una década del semillero de investigación en estudios afrodiaspóricos del Centro de Estudios Afrodiaspóricos (CEAF). El 2011 fue un año esencial para organizaciones y movimientos porque la ONU estableció que este sería el año Internacional de los y las afrodescendientes. Curiosamente muchas de las personas que integrarían el semillero en el futuro empezaban a identificar en sus entornos familiares y escolares las implicaciones negativas de ser identificados como «negras o negros» y el potencial transformador de la categoría afrodescendiente. En el marco de esta declaración internacional surgieron múltiples apuestas institucionales que generaron oportunidades para abordar de manera estructural el impacto del racismo sistemático en el mundo. En el segundo semestre de 2012 nació en Icesi el semillero de investigación en estudios afrodiaspóricos que toma forma con las necesidades y deseos de las personas que han transitado por este espacio. Cuerpxs1 que tienen múltiples inquietudes y que han construido juntxs un espacio para reflexionar y aprender a investigar.
Con el liderazgo de Eliana Charrupi Viveros, la apertura del semillero de investigación posibilitó que jóvenes afrodescendientes, muchxs de los cuáles, no habían salido de sus barrios o lo que para ese entonces entendían como «su barrio», el Distrito de Aguablanca, –que en realidad es un conjunto de muchos barrios– se hicieran preguntas tales como ¿quién soy?, ¿qué significa ser negrxs?, ¿por qué nuestras madres no nos hablan de esto?, ¿por qué me siento diferente ahora?, ¿qué es esto de ser afrocolombiana o afrodescendiente? muchxs iniciaron sus desplazamientos a otros sitios de la ciudad de Cali, especialmente, las universidades en el sur de la ciudad. Las reuniones semanales del semillero posibilitaron procesos de [re]-identificación y desidentificación que llevaron a lxs integrantes a diferentes lugares. Con el paso del tiempo, estas preguntas por la identidad se complejizaron y el semillero se convirtió en un espacio de aprendizaje itinerante. Muchxs manifestaron que sintieron la necesidad de anclarse a algún lugar para echar raíces.
A continuación, presentamos algunas de las reflexiones de integrantes del semillero realizadas durante el año 20172; relatos de personas afro-colombianas, afroguyanas y afro-norteamericanas. Articulamos la narración de este volumen a través de los conceptos «imaginaciones radicales», «bellos experimentos» y «vidas rebeldes» de Saidiya Hartman.
Wayward Lives, Beautiful Experiments es un texto precioso escrito por la crítica literaria afroamericana Saidiya Hartman (2019). En este libro ella nos propone una mirada a la manera en que se representan las experiencias de vida de niñas y mujeres afro-norteamericanas. Hartman recrea la experiencia de jóvenes mujeres afroamericanas en las urbes que emigraron del sur de los EE.UU. a Filadelfia y la ciudad de Nueva York entre las décadas de 1880 y 1930. La premisa central del libro es que «las mujeres negras [del período analizado] fueron pensadoras radicales que imaginaron otras maneras de vida y nunca fallaron en considerar cómo el mundo podría ser de una manera diferente» (xv). En este libro, la autora atribuye a las jóvenes negras la formación de un movimiento cultural que transformó el paisaje urbano. Hartman argumenta que el anhelo y el deseo alimentaron sus experimentos sobre cómo vivir. Se negaron a trabajar como esclavizadas o aceptar condiciones de trabajo degradantes. Deseaban una existencia cualitativamente diferente a la que había sido escrita para ellas -servicio doméstico, ciudadanía de segunda clase y pobreza-. La revolución íntima que estas jóvenes construyeron para sí mismas fue catalogada en la sociedad de la época como delito y patología. A través de una fusión de historia e imaginación literaria, Wayward Lives recupera sus aspiraciones radicales y deseos insumisos para construir una vida en dignidad. El marco interpretativo que propone Hartman es muy valioso para aproximarnos a los relatos que publicamos en esta oportunidad.
Este volumen, tiene tres secciones, en la primera, ¡Ay, ese pelo!: Imaginaciones Radicales lxs autorxs analizan cómo amar un cabello que, con frecuencia, se narra como difícil de manejar, impenetrable y poco atractivo. Retomando la política del cabello como su columna vertebral, los textos que aquí se presentan apelan al acto de dejar crecer el cabello en su forma natural o despojarse de este como una forma de [re]-afirmación identitaria. Los textos reflexionan sobre el cabello como una puesta política de autoreconocimiento clave para la descolonización de lxs cuerpxs por dentro y por fuera.
De esta sección aprendemos sobre la importancia de la pedagogía de la estética afro que se ha materializado en estrategias, actividades, eventos, proyectos, unidades productivas y colectivos que [re]-afirman identidad afrodiaspórica y los aportes de las comunidades afrodescendientes en los diversos contextos sociales. Cuando la autora usa el concepto «imaginaciones radicales» se refiere a la capacidad de construir una narrativa alternativa a la establecida en la que las vidas de las personas afrodescendientes se asocian con categorías negativas.
En la segunda sección, Bellos experimentos, lxs autorxs se preguntan cómo amar una piel que socialmente se representa como indeseable. A través de sus textos comprendemos cómo cuesta encontrar valor a la vida en la maraña de prejuicios y estereotipos que circulan en los entornos por los que habitan. Lxs autorxs nos cuentan sobre su experiencia habitando cuerpxs negrxs en múltiples espacios en los que se naturalizan las prácticas violentas en contra de cuerpxs racializadxs.
Cuando Hartman usa la expresión «bellos experimentos» se refiere a «la apuesta de hacer de la vida un arte por aquellos, usualmente, presentados como promiscuos, descuidados, salvajes y rebeldes» (xiv). Los textos de la segunda sección, agrupados bajo esta categoría, nos llevan a la intimidad que procesa el vituperio racista, homofóbico, sexista o clasista para construir un yo empoderado de su belleza narrada en sus propios términos.
En la tercera sección, Vidas rebeldes, lxs autorxs presentan historias y apuestas personales que responden a la pregunta cómo habitar el mundo de formas contrarias a las que se consideran adecuadas y respetables, para ser profundamente conscientes del abismo que existe entre el lugar que se habita y el entorno digno en el que se podría vivir. Estas reflexiones revelan cómo lxs autorxs se [re]-inventan para [re]-existir. Los textos de esta sección acuerpan las subjetividades alternativas que surgen para nombrar como bello y sublime lo que usualmente se representa como su antítesis.
*
Esta publicación no sería posible sin la profesora Margarita Cuéllar Barona, editora de la revista PDC. Le agradecemos su generosidad para garantizar un espacio para divulgar las reflexiones de lxs integrantes del semillero. Agradecemos a nuestro comité editorial integrado por la profesora Melissa Gómez, el profesor Yoseth Ariza, Venus Patricia Pandales, a Natalia Ayala Pacini, diseñadora, Karime Rios Piedrahita y Ximena Mosquera que acompañaron el proceso de gestión editorial y a Hanna Ramírez ilustradora de esta bella portada. También estamos agradecidas con Nathalia Muñoz Ortiz, Lina Jaramillo López, Lina Mosquera Lemus, Sandra Patricia Palacios Moreno, Juan David Macuacé, Kevin Soto, Yeimy Jaskary Mina, Lina Cortés Muñoz, Oscar Fabián Riascos, Laura Carabalí, Desireé Bela-Lobedde, Shamyr Caicedo, Dorelly Villareal Martínez, Carlos Geovanny Viáfara Ocoró, Verónica-Rentería Guevara, Elmer Powell, Joi Pride, Manuela Rojas, Marilia do Amparo Alves Gomes, Ángela Patricia Mañunga-Arroyo, Ruby Arroyo Reina, Betsy Yadira Escobar, Fatima Siwaju, Nayibe Katherine Arboleda, Jaime do Amparo Alves, Tathagatan Ravindran, Jerónimo Botero Marino, Enrique Rodriguez Caporalli, Inge Valencia Peña, Angélica Sánchez Barona, Beatriz Balanta, Mary Patillo, Luis Valencia Angulo, Yancy Castillo, Lina Lucumí Mosquera, Chisthian Lucumí Bonilla, Juan Camilo Montoya, Diana Carolina Rodriguez y muchas otras personas que han participado en las sesiones del semillero, que contribuyeron con textos y presentaciones o que han aportado con su trabajo para posibilitar que este espacio de formación permanezca en el tiempo. Agradecemos a la Fundación Ford por su generoso apoyo para que en el Centro de Estudios Afrodiaspóricos (CEAF) pueda prosperar este semillero de investigaciones. Al representante del Área Andina Javier Ciurlizza, a nuestra oficial de programas, Sindis Meza, a Sally Schuster, Sarita Ruiz, y María Paula Rojas. Un agradecimiento especial al Dr. Francisco Piedrahita Plata por sus veinticinco años de servicio a la universidad. Muchas gracias a todes y feliz primera década de vida para el semillero de investigación en estudios afrodiaspóricos.
*
Eliana Charrupi Viveros
Aurora Vergara Figueroa, Ph. D.
1. Integramos la «x» y la terminación en «e» para reconocer a las personas que encuentran en el uso de estas letras formas de reconocimiento epistémico de sus identidades.
2. A lo largo de estos cincos años algunxs de lxs autorxs han vuelto sobre estos textos, sin embargo, las reflexiones, preguntas, conceptos y análisis que presentan hay que situarlos en sus contextos y sus vidas para el año 2017.
Referencias
Hartman, S. V. (2019). Wayward lives, beautiful experiments (First edition.). W.W. Norton & Company.