Legality of evidence and exclusion

Authors

DOI:

https://doi.org/10.18046/prec.v14.3360

Keywords:

Principle of legality, Exclusion of evidence, Due process, Unlawful evidence, Illegal evidence

Abstract

The principles, within the Colombian legal system, are considered as norms of immediate application, for the role they play in the protection of fundamental and constitutional guarantees to citizens. In this sense, they are precepts against which one cannot be indifferent, especially when dealing with the actions of a judicial or administrative authority, since their activities are regulated by legal requirements, which must always support such actions. This is how we arrive at the principle of legality or duty of justification of administrative action in previous normative precepts. In this sense, the principle of legality guarantees in the process that all stages are met in accordance with what is legally established, a situation that involves, as is logical, the evidentiary stage both in obtaining the evidence and in its incorporation into the process; these stages are expressly regulated, and the lack of those guidelines or the violation of rights and fundamental guarantees during their execution are sufficient reason to invalidate and exclude the evidence of the process as sanction for its illegality.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Yecid Echeverry Enciso, Universidad Icesi, Cali

    El autor es profesor tiempo completo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Icesi, abogado por la Universidad de San Buenaventura Cali, sociólogo por la Universidad del Valle, especialista en Derecho penal por la Universidad Santiago de Cali, magíster en Filosofía por la Universidad del Valle y Ph.D en Ciencias Jurídicas por la Pontificia Universidad Católica de Argentina. 

References

Alexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Alexy, R. (2003). Tres escritos sobre los derechos fundamentales y la teoría de los principios. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Alterini, A. A. (1993). La Inseguridad Jurídica. Buenos Aires, Argentina: Abeledo Perrot S.A.

Bernal, C. (2003a). El Principio de Proporcionalidad y los Derechos Fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Bernal, C. (2003b). Estructura y límites de la ponderación. DOXA. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (26).

Bernal, C. (2005). El Derecho de los Derechos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Bernal, C. (2007). La Racionalidad de la Ponderación. En VV. AA. El Principio de Proporcionalidad en el Estado Constitucional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Buchely, L., & Castro, M. (2013). La reforma pensional y las mujeres: ¿Cuándo será que dejarán de ‘hacernos el favor’?. Precedente. Revista Jurídica, 2, 205-226.

Campaner, J. (2015). La Confesión Precedida de la Obtención Inconstitucional de Fuentes de Prueba. Tesis Doctoral Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: http://eprints.ucm.es/28664/1/T35819.pdf

Cassagne, J. C. (2016). El Principio de Legalidad y el Control Judicial de la Discrecionalidad Administrativa. Argentina: Marcial Pons.

Castro, A. Y., Losada, L. E. y Vargas, J. J. (2013). Exclusión Probatoria como Protección de la Legalidad. Tesis Especialización en Derecho Probatorio Penal. Universidad de Medellín, Medellín, Colombia. Disponible en: http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/1100/La%20exclusi%C3%B3n%20probatoria%20como%20protecci%C3%B3n%20de%20la%20legalidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991).

Corte Constitucional. (5 de junio de 1992) Sentencia T-406. [M.P. Ciro Angarita Barón].

Corte Constitucional. (1993) Sentencia C-053. [M. P. José Gregorio Hernández Galindo]

Corte Constitucional. (30 de junio de 1998) Sentencia T-008. [M.P. Fabio Morón Díaz].

Corte Constitucional. (6 de marzo de 2002) Sentencia SU-159. [M.P. Manuel José Cepeda Espinosa].

Corte Constitucional. (9 de junio de 2005) Sentencia C-591. [M.P. Clara Inés Vargas Hernández].

Corte Constitucional. (18 de septiembre 2008) Sentencia T-916 [M.P. Clara Inés Vargas Hernández].

Corte Constitucional. (5 de agosto de 2015) Sentencia C-496 [M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub].

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (2005) Sentencia del 2 de marzo. [M.P. Yesid Ramírez Bastidas]

Corte Suprema de Justicia, Sala Penal. (7 de julio de 2006) Sentencia 33510. [M.P. Julio Enrique Soacha].

Corte Suprema de Justicia. (2007) Auto AP del 3 de mayo.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (2008a) Sentencia del 23 de abril. [M.P. Yesid Ramírez Bastidas].

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (2008b) Sentencia del 10 de julio. [M.P. Yesid Ramírez Bastidas].

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (2 de julio de 2014) Sentencia SP8473-2014. [M.P. Eugenio Fernández Carlier].

Corte Suprema de Justicia, Sala Penal. (31 de agosto de 2016) Sentencia SP-121582016. [M.P. Luis Antonio Hernández Barbosa].

Corte Suprema de Justicia. (2016) Sentencia del 5 de noviembre. [M.P. Eyder Patiño Cabrera].

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (18 de enero de 2017) Sentencia del 18 de enero. [M.P. José Francisco Acuña Vizcaya].

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (7 de febrero de 2017). Auto AP642-2017.

Echeverry Enciso, Y. (2013). El error como eximente de la responsabilidad penal en Colombia. Precedente. Revista Jurídica, 3, 213-254. https://doi.org/10.18046/prec.v3.1729

Giner, C. A. (2008). Prueba Prohibida y Prueba Ilícita. Anales de Derecho, (26), 579-590. Recuperado de: http://revistas.um.es/analesderecho/article/viewFile/113751/107781

Gómez, J. L. (2008). La evolución de las teorías sobre la prueba prohibida aplicadas en el proceso español: del expansionismo sin límites al más puro reduccionismo. Una meditación sobre su desarrollo futuro inmediato. En J. L. Gómez Colomer (Coord.). Prueba y proceso penal. Análisis especial de la prueba prohibida en el sistema español y en el Derecho comparado (pp. 107 y ss.). Valencia: Tirant lo Blanch.

López, R. (1 de noviembre de 2011). Principio de Legalidad de la Prueba. [Entrada de blog]. Recuperado de: http://principiodelegalidad.blogspot.com.co/2011/11/principio-de-legalidad-de-la-prueba.html

Malarino, E. (2012). Derechos Humanos y Derecho Penal. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.

Miranda, M. (1999). El concepto de prueba ilícita y su tratamiento en el proceso penal. Barcelona: Editorial Bosch.

López Medina, D. (2015). Obediencia judicial y administrativa de los precedentes de las Altas Cortes en Colombia: dos concepciones del fin y uso de la jurisprudencia como fuente del derecho. Precedente. Revista Jurídica, 7, 9-42.

Orduz, C. P. (2010). El Principio de Legalidad en la Ley Penal Colombiana. Criterio Jurídico garantista. Recuperado de: http://www.fuac.edu.co/recursos_web/documentos/derecho/revista_criterio/articulosgarantista2/6claudiaorduz.pdf

Pastor, B. (1986). Eficacia en el proceso de las pruebas ilícitamente obtenidas. Justicia: Revista de derecho procesal, (2), 337-368.

Sanabria, M. A. Oportunidades Procesales para Solicitar la Exclusión Probatoria en el Proceso Penal. Disponible en: https://docplayer.es/14487857-Oportunidades-procesales-para-solicitar-la-exclusion-probatoria-en-el-proceso-penal-1.html

Tribunal Constitucional de España. (2 de abril de 1998) STC núm. 81/1998.

Tribunal Constitucional de España. (17 de enero de 2000) STC núm. 8/2000.

Velandia, E. A. (2012). Derecho Procesal Constitucional. Tomo III. Volumen II. Bogotá: VC Editores Ltda.

Velásquez, F. (2007). Manual de Derecho Penal (3.ª Ed.). Comlibros: Medellín.

Vásquez, J. (2015). Aproximación constitucional e internacional al ambiente como determinante jurídico para los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) en Colombia. Precedente. Revista Jurídica, 6, 33-70.

Downloads

Published

2019-01-03

How to Cite

Echeverry Enciso, Y. (2019). Legality of evidence and exclusion. Precedente Revista Jurídica, 14, 81-111. https://doi.org/10.18046/prec.v14.3360