The complex reception of International Human Rights Commitments by the Colombian State

Authors

DOI:

https://doi.org/10.18046/prec.v26.6931

Keywords:

Monism, Dualism, Constitutional Pluralism, Judicial Dialogue, Opening Clauses, Reception Clauses

Abstract

This article analyzes the relationships between international law and domestic law in the field of human rights protection within the Colombian legal system. As a paradigmatic case, it examines Becerra Barney vs. the Colombian State, heard by the United Nations Human Rights Committee, in the context of the so-called “faceless justice.” The article reviews various theoretical approaches that help explain the interaction between different legal orders, with the aim of contrasting them with the actual practices of the Colombian State in fulfilling its international obligations. For this purpose, it explores how the Colombian internal order structures its opening and reception clauses concerning international law. Ultimately, the article intends to (i) highlight the asymmetry that exists between the aforementioned clauses, due to a deficient reception process, and (ii) show how, in practice, with respect to compliance with international commitments, the Colombian State aligns, incorrectly, with dualist theoretical parameters, despite publicly claiming adherence to judicial dialogue and constitutional pluralism.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Manuel Francisco Arango Zambrano, Investigador Independiente

    Abogado egresado de la Universidad San Buenaventura. Especialista en Derecho Comercial, especialista en Gestión de Proyectos y Desarrollo Territorial, y especialista en Derecho Penal. Magister en Derecho Administrativo. Doctor en Derecho de la Universidad Externado de Colombia. Actualmente, fiscal delegado ante los jueces de circuito especializados.

References

Acevedo, D. E. (1992). Relación entre el derecho internacional y el derecho interno. Revista Instituto Interamericano de Derechos Humanos, (16), 134-161. https://repositorio.iidh.ed.cr/handle/123456789/535

Acosta Alvarado, P. A. (2013). El pluralismo constitucional como respuesta a los desafíos de la protección multinivel en Latinoamérica. Comentarios a la propuesta de René Urueña. Revista Derecho del Estado, (31), 347-368. Universidad Externado de Colombia.

Acosta Alvarado, P. A. (2015). Dialogo judicial y constitucionalismo multinivel (1.ª ed.). El caso interamericano. Universidad Externado de Colombia.

Acosta Alvarado, P. A. (2016). Zombis Vs Frankenstein: Sobre las relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno: on the interaction between domestic and international law. Estudios Constitucionales, 14(1), 15-60. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002016000100002.

Aristóteles. (s. f.). La metafísica. https://archive.org/details/metafisica_202008/page/n1/mode/2up

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia.

Colombia, Tribunal Nacional, Sala de Decisión. (24 de julio de 1998). Sentencia de segunda instancia. Radicación del proceso N.º 11736 (2843/2006).

Comité de Derechos Humanos. (2006). Dictamen N.º CCPR/87/D/1298/2004: Manuel Francisco Becerra Barney vs Estado colombiano.

Comité de Ministros. (2006). Resolución N.º 003 de 2006.

Comité de Ministros. (2007). Resolución N.º 002 de 2007.

Congreso de la República de Colombia. (26 de diciembre de 1968). Por la cual se aprueban los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de Derechos Civiles y Políticos, así como el Protocolo Facultativo de este último, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en votación unánime, en New York, el 16 de diciembre de 1966 [Ley 74 de 1968].

Congreso de la República de Colombia. (5 de julio de 1996). Por medio de la cual se establecen instrumentos para la indemnización de perjuicios a las víctimas de violaciones de derechos humanos en virtud de lo dispuesto por determinados órganos internacionales de Derechos Humanos [Ley 288 de 1996].

Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Subsección B. (28 de febrero de 2023). Sentencia de segunda instancia. Proceso de reparación directa, radicación N.º 76001-23-31-000-2008-00529-01.

Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Cuarta. (2 de noviembre de 2023). Sentencia de tutela de primera instancia. Proceso de tutela, radicación N.º 11001-03-15-000-2023-04406-00.

Corte Constitucional. (18 de febrero de 1993). Sentencia C–053/93 [M. P.: Hernández, J.].

Corte Constitucional. (27 de febrero de 1993). Sentencia C–093/93 [M. S.: Morón, F. & Martínez, A.].

Corte Constitucional. (18 de mayo de 1995). Sentencia C-225/95 [M. P.; Martínez, A.].

Corte Constitucional. (3 de febrero de 1997). Sentencia C-040/97 [M.P.; Barrera, A.]

Corte Constitucional. (6 de mayo de 1998). Sentencia C-191/98 [M. P: Cifuentes, E.].

Corte Constitucional. (10 de agosto de 1998). Sentencia C-400/98 [M. P.; Martínez, A.].

Corte Constitucional. (11 de agosto de 1999). Sentencia C-582/99 [M. P.; Martínez, A.].

Corte Constitucional. (22 de septiembre de 1999). Sentencia C-708/99.

Corte Constitucional. (16 de febrero de 2023). Sentencia C-030/23 [M. P.: Cortés, J. & Reyes, J.].

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (27 de noviembre de 2013). Caso J vs Perú. Sentencia de fondo, reparaciones y costas.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (2 de octubre de 2001). Sentencia de casación N.º 15286.

Gil Barrera, R (2014). Derecho interno y derecho internacional. Límites e interrelación. En R. Gil Barrera, Derecho Internacional Público. Sello Editorial Universidad de Medellín.

Goytortúa, F. J. (2013). Derecho Internacional Público (1.ª ed.). Editorial Limusa S. A.

Juzgado Regional de Cali. (22 de agosto de 1997). Sentencia de primera instancia N.º 31. Radicación del proceso N.º 2843/2006.

Kelsen, H. (1960). Teoría pura del derecho (2.ª ed.). Universidad Autónoma de México.

Mangas Martín, A. (2013). La recepción del derecho internacional por lo ordenamientos internos. En M. Díez de Velasco, Instituciones de derecho internacional público (18.ª ed., pp. 247-271). Tecnos.

Monroy Cabra, M. G. (2011). Derecho Internacional Público (6.ª ed.). Editorial Temis S. A.

Organización de los Estados Americanos. (1969). Convención americana sobre Derechos Humanos.

Organización de las Naciones Unidas. (1966). Pacto internacional de derechos civiles y políticos.

Organización de las Naciones Unidas. (1969). Convención de Viena sobre el derecho de los tratados.

Orozco Torres, L. E. (s. f.). El Derecho internacional y el sistema jurídico mexicano: problemas actuales [Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla].

Pastor Ridruejo, J. A. (2012). Curso de derecho internacional público y organizaciones internacionales. Tecnos.

Real Academia Española. (2006). Diccionario esencial de la lengua española. Espasa Calpe.

Reina García, Ó. M. (2012). Las cláusulas de apertura o reenvió hacia fuentes externas previstas en la Constitución colombiana, como criterio para delimitar el contenido del bloque de constitucionalidad. Revista de derecho del Estado, 29(dic. 2012), 175-214.

Rodríguez Carrión, A. J. (2019). Lecciones de derecho internacional público. Tecnos.

Sorensen, M. (1973). Manual de Derecho Internacional Público. Fondo de Cultura Económica.

Steiner, C., & Uribe, P. (Eds.). (2014). Convención Americana sobre Derechos Humanos: Comentarios. Temis.

Tremolada Álvarez, E., & Vela Orbegozo, B. (2019). Paradojas de las controversias territoriales latinoamericanas: Entre el sometimiento de la Corte Internacional y la constitucionalización del territorio. Universidad Externado de Colombia.

Tribunal Contencioso Administrativo del Valle del Cauca. (28 de febrero de 2013). Sentencia de primera instancia. Proceso de reparación directa, radicación N.º 76001-23-31-000-2008-00529-01.

Uprimny, R. (2005). Bloque de constitucionalidad, derechos humanos y nuevo procedimiento penal. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_47.pdf

Vela Orbegozo, B. (2019). Poder, hegemonía y periferia. Una aproximación crítica al derecho internacional clásico. Universidad Externado de Colombia.

Verdross, A. (1967). Derecho internacional público (5.ª ed.). Ediciones Aguilar.

Verdross, A. (s. f.). Le fondement du droit internacional. Collected Courses of the Hague Academy of International Law. London, Inglaterra: The Hague Academy of International Law.

Von Bogdandy, A. (2010). Configurar la relación entre el derecho constitucional y el derecho internacional público. Biblioteca Jurídica Virtual, Universidad Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2895/19.pdf

Wolkmer, A. C. (2003). Pluralismo jurídico: nuevo marco emancipatorio en América Latina. En M. García & C. A. Rodríguez (Eds.). Derecho y sociedad en América Latina: un debate sobre los estudios jurídicos críticos (pp. 247-259). ILSA.

Zagrebelsky, G. (2019). Derecho dúctil: Ley, derechos, justicia (11.ª ed.). Editorial Trotta.

Downloads

Published

2025-05-28

How to Cite

Arango Zambrano, M. F. (2025). The complex reception of International Human Rights Commitments by the Colombian State. Precedente Revista Jurídica, 26, 9-53. https://doi.org/10.18046/prec.v26.6931