Uso de las tecnologías de AUTO-ID en el sistema logístico de medicamentos en Cuba para incrementar su seguridad y eficiencia

Autores/as

  • Igor Lopes Martínez Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría
  • Lianet Paradela Fournier Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría
  • Janett Rodríguez Acosta Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría
  • Jenny Laura Castillo Feu Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría
  • Martha I. Gómez Acosta Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría
  • Alegna Cruz Ruiz Universidad de La Habana

DOI:

https://doi.org/10.18046/syt.v16i44.2727

Palabras clave:

AUTO-ID, EDI, estándares internacionales GS1, codificación, clasificador, trazabilidad, cadena de suministro.

Resumen

La investigación que se reporta fue desarrollada involucrando cinco actores de la cadena de suministro de medicamentos en Cuba, que abarcan desde los proveedores de medicamentos y el operador logístico 3PL, hasta los centros asistenciales y las farmacias. Se realizó un diagnóstico del estado actual del sistema de codificación y clasificación de productos, lo que arrojó, como principales deficiencias, la inefectividad en la identificación de los productos, ya que existen problemas con los códigos, las descripciones y las unidades de medidas. Se diseñó además un procedimiento para implementar las tecnologías de AUTO-ID y EDI que propone GS1, a partir de evaluar la efectividad de estas tecnologías en la logística global.

Biografía del autor/a

  • Igor Lopes Martínez, Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría

    Doctor en Ciencias Técnicas. Graduado de Ingeniería Industrial, especializado en Organización de Empresas. Profesor de la Facultad de Ingeniería Industrial de la CUJAE, Jefe del Departamento de Ingeniería Industrial. Miembro del grupo de investigación de Logística y Gestión de la Producción [LOGESPRO]. Profesor titular en temas de logística y cadena de suministros en pregrado y posgrado

  • Lianet Paradela Fournier, Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría

    Ingeniera Industrial, profesora de la Facultad de Ingeniería Industrial de la CUJAE. Miembro del grupo de investigación de Logística y Gestión de la Producción [LOGESPRO]. Profesora Instructora en temas de logística y cadena de suministros en pregrado y posgrado.

  • Janett Rodríguez Acosta, Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría

    Ingeniera Industrial, profesora de la Facultad de Ingeniería Industrial de la CUJAE. Miembro del grupo de investigación de Logística y Gestión de la Producción [LOGESPRO]. Profesora adiestrada en temas de logística y cadena de suministros en pregrado.

  • Jenny Laura Castillo Feu, Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría

    Ingeniera Industrial, profesora de la Facultad de Ingeniería Industrial de la CUJAE. Miembro del grupo de investigación de Logística y Gestión de la Producción (LOGESPRO). Profesora Adiestrada en temas de logística y cadena de suministros en pregrado.

  • Martha I. Gómez Acosta, Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría

    Doctora en Ciencias Técnicas. Graduada de Ingeniería Industrial. Profesor de la Facultad de Ingeniería Industrial de la CUJAE. Coordinadora Ejecutiva de Laboratorio de Logística y Gestión de Producción [LOGESPRO]. Miembro de la Centro Europeo-Latinoamericano de Logística y Proyectos Ecológicos [CELALE]. Profesora titular en temas de logística y cadena de suministros en pregrado y posgrado 

  • Alegna Cruz Ruiz, Universidad de La Habana

    Máster en Psicología Social. Licenciada en Psicología por la Universidad de La Habana [UH] (Cuba). Profesora de la Facultad de Psicología  de la UH. Segunda jefa del Departamento de Ejercicio de la Profesión y profesora auxiliar de temas de psicología organizacional y comunicación organizacional. 

Referencias

Afify, A. M. & Mabrouk, M. (2014). Safemed mantiene los medicamentos falsificados fuera de la cadena de abastecimiento en Egipto. In Guía de referencia GS1Healthcare 2013/2014, (pp. 17-22). México: GS1.

Boden, R. Wagener, S., & Sinha, I. (2014). Las Pequeñas y Medianas Empresas lideran el camino con los Estándares GS1. In Guía de referencia
GS1Healthcare 2013/2014, (pp. 11-15). México: GS1.

Brommeyer, M. (2013). Healthcare suppliers benefiting from Global Data Synchronisation. In: GS1 Healthcare Reference Book 2012/2013, (pp. 4-10). Brussels, Belgium: GS1.

Bulaon, V. (2016). NSW Health continúa beneficiándose de la implementación de los estándares GS1. In: Manual de Referencia GS1 Healthcare 2015-2016: implementaciones exitosas de los estándares GS1, (pp. 42-45). Buenos Aires, Argentina: GS1.

Callan, P. V. & Bailey, P. (2015). La contratación electrónica (eProcurement) en el Hospital St. James, Dublin. In: Manual de Referencia GS1 Healthcare 2015-2016: implementaciones exitosas de los estándares GS1, (pp. 23-28). Buenos Aires, Argentina: GS1.

Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos [CECMED]. (2017). Vigilancia postcomercialización. Retrieved from: http://www.cecmed.cu/tipo-de-funcion/vigilancia-postcomercializacion

Comercio ilegal de medicamentos, un peligro mortal para la salud. (2010). Retrieved from: http://boletinseps.blogspot.com/2010/02/comercio-ilegal-de-medicamentos-un.html

Consultorías Empresariales Delfos [CED]. (2007). Sistemas de clasificación internacional.

Derecho, M. & Sánchez, M. J. (2014). ANMAT marcando el camino. In: Guía de referencia GS1 Healthcare 2013/2014, (pp. 5-7). México: GS1.

Ferrer-Roca, O. (2011). Standards in telemedicine. In: E-Health systems quality and reliability: Models and standards: Models and Standards, (pp. 220-243). Hershey, PA: IGI GLobal.

Filho, A. F. M., Blanco, P., & Ferreira, L. (2011). Proyecto piloto de sistema de trazabilidad de productos farmacéuticos en Brasil. In: Guía de Referencia de GS1 Healthcare 2010/2011, (pp. 9-12). Buenos Aires, Argentina: GS1.

Gonzalez, J. E. (2013). Deployment of a traceability system by a pharmaceutical wholesaler leveraging GS1 Standards. In: GS1 Healthcare Reference Book 2012/2013, (pp. 19-22). Brussels, Belgium: GS1.

GS1. (2011). El valor y los beneficios del sistema de estándares GS1. Buenos Aires, Argentina: GS1.

GS1. (2013). Healthcare case study: Healthcare suppliers benefiting from global data synchronization. Mount Waverley, Australia: SG1

Guido, A. L., Mainetti, L., & Patrono, L. (2012). Evaluating potential benefits of the use of RFID, EPCglobal, and ebXML in the pharmaceutical supply chain. International Journal of Healthcare Technology and Management, 13(4), 198-222. doi:10.1504/IJHTM.2012.050625.

Heydrich, J. (2013). Implementing GS1 datamatrix at Moinhos de Vento Hospital: Ensuring drug traceability and patient safety. In: GS1
Healthcare Reference Book 2012/2013, (pp. 15-18). Brussels, Belgium: GS1.

Instituto Nacional de Estadísticas [INE]. (2013). Manual de codificación y supervisión. Santiago de Chile: INE.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC]. (2012). Clasificación nacional central de productos. Quito, Ecuador: INEC.

ISO/IEC FDIS 15459-4:2014 - Information technology – Automatic identification and data capture techniques – Unique identification - Part 4: Individual products and product packages. Geneva, Switzerland: ISO

ISO/IEC 15424: 2008 - Information technology — Automatic identification and data capture techniques — Data Carrier Identifiers (including Symbology Identifiers) . Geneva, Switzerland: ISO

ISO 17367:2013 - Supply chain applications of RFID – Product tagging. Geneva, Switzerland: ISO

ISO/FDIS 29161:2016 - Information technology — Data structure — Unique identification for the Internet of Things. Geneva, Switzerland: ISO

Izquierdo, D. E. (2016). El Sanatorio Güemes mejora la seguridad del paciente mediante la iniciativa de trazabilidad. In: Manual de Referencia GS1 Healthcare 2015-2016: implementaciones exitosas de los estándares GS1, (pp. 8-11). Buenos Aires, Argentina: GS1.

Jones, E., Henry, M., Cochran, D., & Frailey, T. (2010). RFID pharmaceutical tracking: From manufacturer through in vivo drug delivery. Journal of Medical Devices, 4(1). doi:10.1115/1.4000495

Krähenbühl, C., & Haynes, I. (2012). Uso de Estándares GS1 para combatir la falsificación y mejorar la seguridad del paciente. . In: Guía de Referencia de GS1 Healthcare 2011/2012, (pp. 51-53). Buenos Aires, Argentina: GS1.

Maffia, M., Mainetti, L., Patrono, L., & Urso, E. (2012). Potential impact of RFID-based tracing systems on the integrity of pharmaceutical products Advanced RFID Systems. In: Advanced RFID systems, security, and applications, (pp. 241-263): Hershey, PA: IGI Global.

Majois, P. (2013). Baxter endorses GS1 standards as a building block of brand integrity programme. In: GS1 Healthcare Reference Book 2012/2013, (pp. 13-14). Brussels, Belgium: GS1.

Marechal, B. & Jost, V. (2016). Permitiendo la trazabilidad en el Hospital Universitario Dijon mediante la identificación de todas las habitaciones y localizaciones. In: Manual de Referencia GS1 Healthcare 2015-2016: implementaciones exitosas de los estándares GS1, (pp. 19-22). Buenos Aires, Argentina: GS1.

Martínez, I. L. (2013). Modelo de referencia para la evaluación de la gestión de inventarios en los sistemas logísticos [thesis]. Universidad tecnológica de La Habana: Cuba.

Martínez, I. L. (2014). Problemas de codificación de productos que afectan la gestión de inventarios: Caso de estudio en empresas cubanas. DYNA, 81(187), 64-72. doi: 10.15446/dyna.v81n186.40070

NC-ISO 22005:2008: Trazabilidad de la cadena alimentaria — principios generales y requisitos fundamentales para el diseño y la implementación del sistema. La Habana, Cuba: Oficina Nacional de Normalización [NC].

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2007). Proyecto de elaboración de una clasificación internacional para la seguridad del paciente: informe de los resultados de la encuesta Delfos sobre la introducción a la clasificación internacional para la seguridad del paciente. Ginebra, Suiza: OMS.

Park, S., Zo, H., Ciganek, A. P., & Lim, G. G. (2011). Examining success factors in the adoption of digital object identifier systems. Electronic commerce research and applications, 10(6), 626-636.

Rotunno, R., Cesarotti, V., Bellman, A., Introna, V., & Benedetti, M. (2014). Impact of track and trace integration on pharmaceutical production systems. International Journal of Engineering Business Management, 6(25). doi:10.5772/58934

Suzuki, R. (2012). La administración de logística de productos farmacéuticos con códigos de barras y etiquetas RFID, TBC Tokio, Toho Pharmaceutical Co. Ltda. In: Guía de Referencia de GS1 Healthcare 2011/2012, (pp. 35-39). Buenos Aires, Argentina: GS1.

Ünal, P. Ö. (2016). Turquía implementa el primer sistema nacional exitoso de rastreo y seguimiento farmacéutico (ITS) para una cadena de abastecimiento segura y confiable. In: Manual de Referencia GS1 Healthcare 2015-2016: implementaciones exitosas de los estándares GS1, (pp. 46-49). Buenos Aires, Argentina: GS1.

Wang, L-Ch & Chien, S-Y. (2013). TFDA, CCH and GS1 Taiwan advancing GS1 barcodes to improve patient safety. In: GS1 Healthcare Reference Book 2012/2013, (pp. 30-32). Brussels, Belgium: GS1.

Webb, J. (2015). Kent Pharmaceuticals: una serialización farmacéutica y un sistema de verificación en vivo. In: Manual de Referencia GS1 Healthcare 2014-2015: doce historias de implementación exitosas, (pp. 41-44). Buenos Aires, Argentina: GS1.

Wimmers, H. (2014). Implementación de la trazabilidad de medicamentos en el Hospital Alemán en Argentina. In: Guía de referencia GS1 Healthcare 2013/2014, (pp. 8-10). México: GS1.

World Health Organization [WHO]. (2017). Global surveillance and monitoring system for substandard and falsified medical products. Geneva, Switzerland: WHO.

Descargas

Publicado

2018-02-23

Número

Sección

Artículos de Reflexión