Río-serpiente
DOI:
https://doi.org/10.18036/retf.i22.7197Keywords:
Amazonas, agua, rio, serpiente, comunidadesAbstract
El artículo explora el tejido de significados en torno al agua, los ríos y las serpientes, destacando la importancia de los "ríos voladores". Se menciona la simbología de la serpiente en algunas culturas indígenas, donde se asocia con la vida, la muerte y la creación, y cómo esta representación se manifiesta en el paisaje fluvial. Aunque la deforestación amenaza el equilibrio hídrico, en el texto emerge la serpiente como un símbolo de esperanza y transformación en un ciclo de vida en constante cambio. Dicha metáfora de río-serpiente es apropiada gracias a la investigadora y antropóloga María Isabel Galindo Orrego, cuyo trabajo se centró en la relación entre las comunidades y los movimientos telúricos de la tierra, abordando la dualidad de la destrucción y la creación.
Downloads
References
Galindo Orrego, M. I. (2019). Viviendo con el mar: inestabilidad litoral y territorios en movimiento en La Barra, Pacífico colombiano. Revista Colombiana de Antropología, 55(1), 29-57. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0486-65252019000100029&script=sci_arttext
Galindo Orrego, M. I. (2012). Perdida en el monte encantado: Santos, infieles y tundas. Un camino entre los Andes y el mar. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Antropología.
Martins, A. (2017, 29 de agosto). Qué son los "ríos voladores" de Sudamérica que llevan por aire tanta agua como el Amazonas. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-41038097
Navarro, A. G. (2021). La anaconda como serpiente-canoa: mito y chamanismo en la Amazonía Oriental, Brasil. Boletín de Antropología, 36(61), 164-186. Universidad de Antioquia. https://www.redalyc.org/journal/557/55768425010/html/#B22
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Laura Vargas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Trans-pasando Fronteras provides immediate open access to its content on the principle that making research freely available to the public supports a greater global exchange of knowledge.
© Authors hold copyright and publishing rights without restrictions but in accordance with the CC license.
All the material in this publication can be reproduced as long as reference is made to title, author and institutional source.