La oposición política en Chile durante el período 1990-2011. Una aproximación conceptual y empírica
DOI:
https://doi.org/10.18046/recs.i8.1132Palabras clave:
Partidos de oposición, Sistemas de partido, Coaliciones, Sistema político chilenoResumen
Este artículo analiza la trayectoria de los partidos y coaliciones de oposición en Chile desde la instalación del primer gobierno democrático en 1990. Se parte del supuesto que las oposiciones cumplen un papel preponderante para el funcionamiento del sistema democrático. En este trabajo se pretende demostrar que en Chile el desarrollo de la oposición ha tenido una actitud reactiva, en función de los cambios y las alteraciones del entorno más inmediato, combinando en ocasiones la competencia con el impulso de acciones colusivas o asociadas a la cartelización. La actitud más ofensiva se ha adoptado en el terreno electoral, dejando espacios a otras instancias para el despliegue de negociaciones informales entre los representantes de las dos principales coaliciones.Descargas
Referencias
Alenda, S. y Sepúlveda, J. I. (2009). Pensar el cambio en las organizaciones partidistas: perfiles dirigenciales y trayectorias de moderación en la Concertación y la Alianza. En G. de la Fuente, S. Contreras, P. Hidalgo y J. Sau (Eds.) Economía, instituciones y política en Chile. Santiago, Chile: Ministerio Secretaría General de la Presidencia, 135–80.
Altman, D. (2008). Régimen de gobierno y sistema de partidos en Chile. En A. Fontaine, C. Larroulet, J. Navarrete e I. Walker (Eds.) Reformas de los partidos en Chile. Santiago, Chile: CEP–PNUD, 21–74
Altman, D. y Pérez–Liñán, A. (1999). Más allá de la poliarquía: una aproximación a la calidad de las democracias. Revista Uruguaya de Ciencia Política 11, 83–105.
Altman, D. y Pérez–Liñán, A. (2002).Assesing the quality of democracy: freedom, competitiveness and participation. Democratization 9 (2), 85–100.
Angell, A. (2005). Elecciones presidenciales, democracia y partidos políticos en el Chile post Pinochet. Santiago, Chile: Centro de Estudios del Bicentenario.
Barozet, E. (2003).Movilización de recursos y redes sociales en los neopopulismos: hipótesis de trabajo para el caso chileno. Revista de Ciencia Política XXIII, (1), 39–54.
Barozet, E. y Aubry, M. (2005). De las reformas internas a la candidatura presidencial autónoma: los nuevos caminos institucionales de Renovación Nacional. Política 45, 165–296.
Bartolini, S. (1999).Collusion, competition and democracy. Journal of Theoretical Politics, 11 (4), 435–70.
Bartolini, S. (2000). Collusion, competition and democracy. Journal of Theoretical Politics, 12 (1), 33–65.
Berríos, F.(2007). La Unión Demócrata Independiente. En C. Huneeus, F. Berríos y R. Gamboa (Eds.) Las elecciones chilenas de 2005. Partidos, coaliciones y votantes en transición, Santiago, Chile: Catalonia, 29–52.
Blondel, J. (1997). Political opposition in the contemporary world. Government and Opposition 32 (44), 62–86.
Brack, N.y Sharon Weinblum (2009). What do we men by 'political opposition': a theoretical perspective. Panel Parliamentary opposition in comparative perspective, ECPR General Conference 9 al 12 de septiembre.
Cammarano, F. (2010). 'Forca e dinamite'. La deligittimazione politica nell'Italia liberale. En F. Cammarano y S. Cavazza (Eds.) Il nemico in política. La delegittimazione dell'avversario nell'Europa contemporanea. Bologna, Italia: Il Mulino, 13–58.
Campos, J., Carlos Cantillana y Antonio Poveda (2010). De vuelta al Congreso: el Partido Comunista y sus tres escaños. En M. Morales y P. Navia (Eds.) El sismo electoral de 2009. Cambio y continuidad en las preferencias políticas de los chilenos. Santiago, Chile: Universidad Diego Portales, 165–81.
Cavazza, S. (2010). Delegittimazione nelle transizioni di regime: la Repubblica di Weimar e l'Italia del secondo dopoguerra. En F. Cammarano y S. Cavazza (Eds.) Il nemico in política. La delegittimazione dell'avversario nell'Europa contemporanea. Bologna, Italia: Il Mulino, 201–229.
Constant, B. (2010). Principios de política aplicables a todos los gobiernos. Buenos Aires, Argentina: Katz Editores,
Cuadra, F. J. (1992).Aspectos del pensamiento de la derecha en Chile. En C. Ruiz y F. J. Cuadra (Eds.) El discurso de la derecha chilena. Santiago, Chile: Cerc–Cesoc, 41–60.
Dahl, R. (1966). Patterns of opposition. En R. Dahl (Ed.) Political Opposition in Western Democracies. New Haven, USA: Yale University Press, 332–47.
Dahl, R. (1971). Polyarchy. Participation and opposition. New Haven, USA: Yale University Press.
Diamond, L. y Leonardo Morlino (2005). Introduction. En L. Diamond y L. Morlino (Eds.) Assesing the quality of democracy. Baltimore, USA: The John Hopkins University Press, ix–xliii.
Duverger, M. (2006). Los partidos políticos. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.
Fisichella, D. (2004).Robert Dahl: la democrazia poliarchica. En D. Campus y G. Pasquino (Eds.) Maestri della scienza politica. Bologna, Italia: Il Mulino, 21–52.
Franklin, J. C. (2002). Political party opposition to noncompetitive regimes: A cross–national analysis. Political Research Quarterly 55 (3), 521–46.
Fontaine T. A. (2000). Chile's Elections: The New Face of the Right. Journal of Democracy11 (2), 70–77.
Fuentes, C. (1999). Partidos y coaliciones en el Chile de los 90'. Entre pactos y proyectos. En P. Drake e I. Jaksic (Comp.) El modelo chileno. Democracia y desarrollo en los noventa. Santiago, Chile: Lom Ediciones, 191–222.
Gamboa, R. (2007). Renovación Nacional. En C. Huneeus, F. Berríos y R. Gamboa (Eds.) Las elecciones chilenas de 2005. Partidos, coaliciones y votantes en transición. Santiago, Chile: Catalonia, 53–78.
Garretón, M. A. (1995). Hacia una nueva era política. Estudio sobre las democratizaciones. Santiago, Chile: Fondo de Cultura Económica.
Garretón, M. A. (2000). Atavism and Democratic Ambiguity in the Chilean Right. En K. Middlebrook (Ed.) Conservative Parties, the Right and Democracy in Latin America. Baltimore, USA: John Hopkins University Press, 53–79.
Gartenlaub, A. (2009). El rol y la agenda de las coaliciones políticas en el proceso de formulación de la política de modernización de la gestión pública (1992–2006). Tesis para optar al grado de Magister en Ciencia Política, Universidad de Chile, Santiago.
González, L. (1999). Los partidos establecidos y sus desafiantes. En L. E. González, F. Monestier, R. Queirolo y M. Sotelo (Eds.) Los partidos políticos uruguayos en tiempos de cambio. Montevideo, Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria, 9–18.
Hagopian, F. (2005). Chile and Brazil. En L. Diamond y L. Morlino (Eds.) Assesing the quality of democracy. Baltimore, USA: The John Hopkins University Press, 123–62.
Humanas (2010). Observatorio parlamentario. Balance del poder legislativo 2006– 2009. Santiago, Chile: CEM, Ideas, Observatorio Ciudadano.
Humanas (2011). Observatorio parlamentario. Balance del poder legislativo. Año 2010. Santiago, Chile: Centro Derechos Humanos (UDP), CEM, Ideas, Observatorio Ciudadano.
Huneeus, C. (2001). La derecha en el Chile después de Pinochet: El caso de la Unión Demócrata Independiente. Working Paper 285, University of Notre Dame.
Joignant, A. y Patricio Navia (2003). De la política de individuos a los hombres del partido: Socialización, competencia política y penetración electoral de la UDI (1989–2001). Estudios Públicos 89, 129–71.
Katz, R. S. y Peter Mair (2006). I cambiamenti nei modelli organizzativi e democrazia di partito. La nascita del cartel party. En L. Bardi (Ed.) Partiti e sistemi di partito. Bologna, Italia: Il Mulino, 33–58.
Larraín, H. (1991). Notas Discurso de Clausura Congreso Doctrinario UDI. Punta de Tralca, Chile.
Linz, J. J. (1990). La quiebra de las democracias. Distrito Federal, México: Alianza Editorial.
López, S. (2005). Partidos desafiantes en América Latina: representación política y estrategias de competencia de las nuevas oposiciones. Revista de Ciencia Política 25 (2), 37–64.
Luna, J. P. (2008). Partidos políticos y sociedad en Chile. Trayectoria histórica y mutaciones recientes. En A. Fontaine, C. Larroulet, J. Navarrete e I. Walker (Eds.) Reforma de los partidos políticos en Chile. Santiago, Chile: CEP–PNUD, Santiago, 75–124.
Mair, P. (1997). Party system change. Approaches and interpretations. New York, USA: Oxford University Press.
Malamud, C. (2010). Populismos latinoamericanos. Los tópicos de ayer, de hoy y de siempre. Oviedo, España: Ediciones Nobel.
Morales, M. y Patricio Navia (2010). El sismo electoral de 2009 (Prólogo). En M. Morales y P. Navia (Eds.) El sismo electoral de 2009. Cambio y continuidad en las preferencias políticas de los chilenos. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Diego Portales 9–54.
Morales, M.y Sánchez, M. J. (2010). La segunda es la vencida: Piñera y sus bases de apoyo. En M. Morales y P. Navia (Eds.) El sismo electoral de 2009. Cambio y continuidad en las preferencias políticas de los chilenos. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Diego Portales, 57–78.
Morgenstern, S., Negri, J.J. y Pérez–Liñán, A. (2008). Parliamentary opposition in non–parliamentary Regimes: Latin America. The Journal of Legislative Studies, 14 (1–2), 169–89.
Moulian, T. (2010). El sistema de partidos en Chile (1990–2009). En M. Salazar y A. Osorio (Eds.) Democracia y antagonismos en el Chile contemporáneo. Santiago, Chile: Akhilleus, 189–209.
Mustapic, A. M. (2000). 'Oficialista y diputados': las relaciones Ejecutivo– Legislativo en la Argentina. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 39 (156), 571–95.
Munck, G. (2007). The study of politics and democracy: Touchstones of a research agenda. En G. Munck (Ed.) Regimes and democracy in Latin America. Theories and method. Oxford, UK: Oxford University Press, 25–37.
Navia, P. y Joignant, A. (2000). Las elecciones presidenciales de 1999: La participación electoral y el nuevo votante chileno. En Chile 1999–2000. Nuevo gobierno: Desafíos de la reconciliación. Santiago, Chile: Flacso, 119–144.
Novaro, M. (1999). Crisis y renovación de los partidos. Una perspectiva comparada sobre los años del menemismo. En M. Novaro (Comp.) Entre el abismo y la ilusión. Peronismo, democracia y mercado. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editorial Norma, 63–158.
Novaro, M. y Vicente Palermo (1998). Los caminos de la centroizquierda. Dilemas y desafíos del Frepaso y de la Alianza, Losada, Buenos Aires.
Panebianco, A. (1982). Modelli di partito. Organizzazione e potere nei partiti politici. Bologna, Italia: Il Mulino.
Pasquino, G. (1997a). Oposición, gobierno sombra, alternativa. Por qué y cómo se estudia la oposición. En G. Pasquino (Comp.) La oposición en las democracias contemporáneas. Buenos Aires, Argentina: Eudeba, 41–68.
Pasquino, G. (2010). Studiare l'alternanza, la sua pratica e la sua mancanza. Paper presentado en el XXIV Convegno della Società Italiana di Scienza Politica (SISP), Venecia, 16 al 18 de septiembre.
Pizzorno, A. (1996). Mutamenti nelle istituzioni rappresentative e sviluppo dei partiti politici. En P. Bairoch y E. Hobsbawm (Eds.) Storia d'Europa 5, L'età contemporanea, Turín, Italia: Einaudi, 961–1031.
Pollack, M. (1999). The new right in Chile 1973–97. Londres, UK: Macmillan Press.
Pousadela, I. (2003). La oposición progresista frente al consenso neoliberal. Ensayo acerca de la relación entre política y economía en la Argentina de los años 90'. En I. Cheresky y M. M. Blanquer (Comp.) De la ilusión reformista al descontento ciudadano. Las elecciones en Argentina, 1999–2001. Homo Sapiens Ediciones, Rosario, 117–55.
Rahat, G. y M. Sznajder (1998). Electoral engineering in Chile: the electoral system and limited democracy. Electoral studies 17 (4) 429–42.
Riquelme, A. (2009). Rojo atardecer. El comunismo chileno entre dictadura y democracia. Santiago, Chile: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana–Dibam.
Riquelme, A.y Casals, M. (2010). El Partido Comunista de Chile y la transición interminable (1986–2009). En A. Varas, A. Riquelme y M. Casals (Eds.) El partido comunista. Una historia presente. Santiago, Chile: Catalonia–Flacso, 351–81.
Roberts, K. (2002). Social inequalities without class cleavages in Latin America's neoliberal era. Studies in Comparative International Development 36 (4), 3–33.
Rosanvallon, P. (2007). La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Manantial.
Sartori, G. (1994). Partidos y sistemas de partidos. Madrid, España: Alianza Universidad.
Schedler, A. (1996). Anti–political establischment parties. Party Politics, 2 (3), 291–312.
Soto, A. (2001). La irrupción de la UDI en las poblaciones 1983–1987. Trabajo presentado en la reunión anual de LASA (Latin American Studies Association), Washington D.C.
Stepan, A. (1997). Democratic opposition and democratization theory. Government and Opposition 32 (4), 657–78.
Strøm, K. (1992). Democracy as political competition. American Behavioral Scientist 35 (475), 375–396.
Tironi, Eugenio (2010). Radiografía de una derrota. O cómo Chile cambió sin que la Concertación se diera cuenta, Santiago, Chile: Uqbar.
Torcal, M.y Mainwaring, S. (2000). The political recrafting of social bases of party competition: Chile in the 1990s. Working Paper 278, University of Notre Dame.
Toro, S. (2006). Relaciones Ejecutivo–Legislativo en Chile. Factores institucionales y unidad de las coaliciones políticas. Tesis para obtener el grado de Magister en Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica, Santiago, Chile.
Unión Demócrata Independiente (1991). Informe final de la Comisión Doctrinaria y Principios. Santiago, Chile.
Wagner, P. (1997). Sociología de la modernidad. Libertad y disciplina. Barcelona, España: Herder.
Yaffé, J. (2005). Al centro y adentro. La renovación de la izquierda y el triunfo del Frente Amplio en Uruguay. Motevideo, Uruguay: Librería Linardi y Risso.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Octavio Avendaño
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
© Derechos reservados de autor
El material de esta publicación puede ser reproducido sin autorización, siempre y cuando se cite el título, el autor y la fuente institucional.
El contenido publicado en Revista CS se distribuye bajo la licencia Creative Commons BY-NC 4.0 Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.