Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta
DOI:
https://doi.org/10.18046/recs.i8.1133Palabras clave:
Conflicto armado, Instituciones, Estado colombiano, Recursos saqueables, DesigualdadResumen
Este artículo presenta una revisión bibliográfica de las causas del conflicto armado colombiano. Su objetivo principal es entender por qué ha ocurrido una reducción desigual en los niveles de conflicto violento a través de las regiones del país, en el período 2003-2010. Analiza las causas económicas, institucionales y sociales, así como los debates teóricos vigentes. Se concluye que es precisamente la múltiple causalidad del fenómeno colombiano lo que lo hace tan complejo, razón por la cual los estudios encaminados a analizar la variación en el conflicto violento deben incorporar todas las variables causales y perpetuadoras del mismo.Descargas
Referencias
Bagley, B.M. (1988). US foreign policy and the war on drugs: Analysis of a policy failure. Journal of Interamerican Studies and World Affairs 30 (2/3), 189–212.
Ballentine, K y Nitzschke, H (2003). International Peace Academy. Beyond Greed and Grievance: Policy Lessons from Studies in the Political Economy of Armed Conflict. New York, NY.
Ballentine, K. y Sherman, J. (2003). The Political Economy of Armed Conflict: Beyond Greed and Grievance. Londres, U.K.: Lynne Rienner Publishers, Inc.
Bates, R.H. (2008). State failure. Annual Review of Political Science 11(1), 1–12.
Blattman, C. y Miguel, E. (2010). Civil war. Journal of Economic Literature 48 (1), 3–57.
Chernick, M.W. (2008). Acuerdo posible: solución negociada al conflicto armado colombiano. Bogotá, Colombia: Ediciones Aurora.
Collier, P. (2000). Economic causes of civil conflict and their implications for policy. World Bank, World Bank Working Paper. Washington, DC.
Collier, P. y Hoeffler, A. (2004). Greed and grievance in civil war. Oxford Economic Papers 56(4), 563.
Collier, P. y Hoeffler, A. (1998). On Economic Causes of Civil War. Oxford Economic Papers 50 (4), 563–573.
Dube, O. y Vargas, J.F. (2006). Are all resources cursed?: coffee, oil and armed conflict in Colombia. Documentos CEDE 003460, Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes–Cede.
Duncan, G. (2010). Crime and power: The filter of social order. APSA 2010 Annual Meeting Paper. Obtenido en: http://ssrn.com/abstract=1644540.
Fearon, J.D. y Laitin, D.D. (2003). Ethnicity, insurgency, and civil war. The American Political Science Review 97(1), 75–90.
Gaitán, F. y Deas, M. (1995). Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia. Bogotá: FONADE–DNP.
Garcia Duran, M. (2008). El conflicto armado colombiano: el fin del fin?. Informe Especial. Bogotá: CINEP. Obtenido en: http://www.alboan.org/docs/articulos/canales/alboan/InformeCINEPsitu.pdf
Goldstone, J., Gurr, T., Marshall, M. y Vargas, J. (2004).It’s all about state structure: New findings on revolutionary origins from global data. Homo Economicus 21(2), 429–455.
Gomez, C.M., (2001). Economía y Violencia en Colombia. En A. Martinez Ortiz (Ed.) Economía Crimen Conflicto. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 41–58.
Gurr, T. (1970). Why Men Rebel. Princeton, N.J.: Princeton University Press.
Gutiérrez Sanín, F. (2004). Criminal rebels? A discussion of civil war and criminality from the Colombian experience. Politics & Society 32(4), 257–285.
Hardy, M.A. (1979). Economic growth, distributional inequality, and political conflict in industrial societies. Journal of Political & Military Sociology 7(Fall), 209–227.
Holmes, J.S., Gutiérrez de Piñeres, S.A. y Curtin, K.M. (2006). Drugs, violence, and development in Colombia: A department–level analysis. Latin American Politics & Society 48(3), 157–184.
Kalyvas, S.N. (2007). ''Civil war'' en Oxford handbooks of political science, (eds.). C. Boix, S.C. y Stokes, Oxford; New York: Oxford University Press, pp. 416–434.
Leal Buitrago, F. (2006). Políticas de seguridad: de improvisación en improvisación. En la encrucijada, Colombia en el Siglo XXI. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma, 513–544.
LeGrand, C.C. (2003). The Colombian crisis in historical perspective. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies 28(55–56), 165(45).
Ministerio de Defensa (2010). Anuario estadístico del sector seguridad y defensa 2003–2009, Bogotá: Ministerio de Defensa. Obtenido en: http://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/estudios%20sectoriales/Anuario/Anuario_Estadistico2010a.pdf
Pizarro, E. (2004). Una democracia asediada: Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia, Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.
Rangel Suárez, A. (1998). Colombia, guerra en el fin de siglo. Bogotá, Colombia: TM Editores.
Restrepo, J. A. (2006). El Conflicto En Colombia: ¿Quién hizo qué a quién? Un Enfoque Cuantitativo (1988–2003). En F. Gutiérrez Sanín, M. E. Wills O., G. Sánchez G., Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) (Ed.). Nuestra guerra sin nombre: transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá, Colombia: Norma, 505 – 542.
Restrepo, J.A. y Aponte, D. (2009). Guerra y violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones. Bogotá, Colombia: CERAC, Pontificia Universidad Javeriana.
Rettberg, A. (2010). Conflicto armado, seguridad y construcción de paz en Colombia. Bogotá: Universidad de Los Andes.
Richani, N. (2002). Systems of violence: the political economy of war and peace in Colombia. Albany, USA: State University of New York Press.
Sánchez G., G. (1998). Colombia: violencias sin futuro. Foro Internacional38(1), 37–58.
Sánchez, F. y Chacón, M. (2006). Conflicto, Estado y descentralización: del progreso social a la disputa armada por el control local, 1974–2002. En Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) (Ed.) Nuestra guerra sin nombre: transformaciones del conflicto en Colombia Bogotá, Colombia: Norma–IEPRI, 347–403.
Sánchez, F. (2007). Las cuentas de la violencia: ensayos económicos sobre el conflicto y el crimen en Colombia Bogotá, Colombia: Norma.
Serbin, A. (2008). La sociedad civil ante la violencia y los conflictos en América Latina y el Caribe. Pensamiento Iberoamericano 2. Obtenido en: http://www.pensamientoiberoamericano.org/articulos/2/59/2/la–sociedad–civil–ante–laviolencia–y–los–conflictos–en–america–latina–y–el–caribe.html.
Sriram, C.L. (2004). Confronting Past Human Rights Violations: Justice vs. Peace in Times of Transition. New York, USA: Frank Cass.
Uprimny, R. (2001). El laboratorio colombiano: narcotráfico y administración de justicia en Colombia. En B. De Sousa Santos y M. Garcia (Eds.) El caleidoscopio de la justicia colombiana. Bogotá, Colombia: Uniandes, UN, Siglo del Hombre.
Vargas, A.R. (2009). Guerra civil en Colombia: el caso de Barrancabermeja. En J.A. Restrepo y D. Aponte (Ed.) Guerra y violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones Bogotá, Colombia: CERAC, Pontificia Universidad Javeriana, 423 –466.
Weede, E. y Tiefenbach, H. (1981). Some recent explanations of income inequality: An evaluation and critique. International Studies Quarterly 25(2), 255–282.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Lilian Yaffe
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
© Derechos reservados de autor
El material de esta publicación puede ser reproducido sin autorización, siempre y cuando se cite el título, el autor y la fuente institucional.
El contenido publicado en Revista CS se distribuye bajo la licencia Creative Commons BY-NC 4.0 Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.