Narrar por escrito: intersubjetividad y procesos recursivos en el niño como escritor
DOI:
https://doi.org/10.18046/recs.i11.1572Palabras clave:
recursión, escritura, narración, intersubjetividad, adquisición del lenguaje escrito en niñosResumen
Este artículo presenta una reflexión analítica y teórica sobre las implicaciones cognitivas de la creación de la dimensión intersubjetiva en un texto narrativo. En su primera parte se exploran distintas relaciones entre la psicología, la filosofía de la mente, los estudios del discurso y la narratología, con el fin de ofrecer un referente conceptual desde el cual sea posible pensar los procesos de adquisición del lenguaje escrito en los niños. Más adelante, aborda el tema de los procesos recursivos y se ofrece una concepción recursiva de la mente, con el objeto de explicar de qué manera es posible que los niños elaboren textos narrativos atendiendo a las necesidades de un lector potencial, y creando al tiempo las relaciones tanto de narrador-narratario como de los personajes entre sí. Finalmente, se ofrecen algunas conclusiones en torno a las implicaciones educativas de asumir la postura aquí desarrollada.Descargas
Referencias
Astington, J. (1993). El descubrimiento infantil de la mente. Madrid, España: Morata.
Belinchon, M.; Igoa, J.M. & Rivière, A. (1992). Psicología del lenguaje: investigación y teoría. Madrid, España: Trotta.
Benveniste, E. (1999). Problemas de lingüística general. Tomo 1 y 2. México: Siglo XXI.
Bonilla, M.E. (2009). Razonamiento abductivo de niños de 10 años al interpretar un texto narrativo. Tesis de maestría no publicada, Universidad del Valle.
Bruner, J. (2000). La educación: puerta de la cultura. Madrid, España: Visor.
Bruner, J. (2001). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona, España: Gedisa.
Corballis, M. (2007). The Uniqueness of human recursive thinking: the ability to think about thinking may be the critical attribute that distinguishes us from all other species. American Scientist, 95.
Corballis, M. (2011). The recursive mind. New Jersey: Princeton University Press. Correa, M. (2003). Yo me sé el cuento de... En B. Orozco (Comp.). El niño: científico, lector y escritor, matemático. Cali: Universidad del Valle, 99–131.
Correa, M.; Orozco, B. & Hurtado, R. (2002). Informe técnico de investigación: Relación contractual narrador–narratario en la escritura de textos narrativos: un estudio con niños de 8–10 años. Santiago de Cali: COLCIENCIAS.
Courtes, J. (1997). Análisis semiótico del discurso. Madrid, España: Gredos.
Cunningham, D. (1998). Cognition as semiosis. The role of inference. Theory & Psychology, 8(6), 827 –840.
De Castro, D. (2008). Los procesos cognitivos de revisión en el establecimiento de la coherencia en narraciones escritas por niños de niños de 10 años. Tesis de maestría no publicada, Universidad del Valle.
Dennett, D. (2000). Tipos de mentes. Barcelona, España: Debate.
Ducrot, O. (1998). Polifonía y argumentación. Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Eco, U. (1999). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto argumentativo. Barcelona, España: Lumen.
Everaert–Desmedt, N. (2003). El guión de Bin Laden. Análisis semiótico de un dibujo en la prensa. Utopía y Praxis Latinoamericana, 8 (21), 87 – 100.
Ferreiro, E. & Siro, A. (2008). Narrar por escrito desde un personaje. Acercamiento de los niños a lo literario. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Ferreiro, E. & Teberosky (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.
Filinich, M.I. (1998). La perspectiva en la narración: una guía para la lectura. Colección pedagógica universitaria. 29. 167 – 186. Recuperado el 30/3/2012 de: http://www.uv.mx/cpue/coleccion/N_29/la_perspectiva_en_la_narraci%C3%B3n.htm
Flower, L. & Hayes, J. (1981). A cognitive process theory of writing. College Composition and Communication, 32, 365–387.
González, F. (2002). Sujeto y subjetividad: una aproximación histórico–cultural. México: Thomson.
Greimas, A.J. (1993). La Semiótica del Texto. Barcelona, España: Paidós.
Hofstadter, D. (1979/1992). Estructuras y procesos recursivos. En Hofstadter, D (autor). Gödel, Escher y Bach. Un eterno y grácil bucle. Capítulo 5. Barcelona, España: Tusquets.
Hornstein, L. (2003). Intersubjetividad y clínica. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Jiménez, T.; Medina, D. & Moreno, F. (2008). Análisis del funcionamiento abductivo de tres lectores enfrentados a la lectura de un fragmento de Alicia en el país de las maravillas. Documento escrito no publicado. Cali: Universidad del Valle.
Kellog, R. (1994). The Psychology of writing. New York, EE.UU: Oxford University Press.
Leslie, A. (1987). Pretense and Representation: The Origins of 'Theory of Mind'. Psychological Review, 94, (4) 412–426.
Medina, A. (2006). Enseñar a leer y escribir: ¿En qué conceptos fundamentar las prácticas docentes?. Psykhe, 15, (2) 15–55.
Miller, P.; Kessell, F.; & Flavell, J. (1970). Thinking about people thinking about people thinking about...: A study of social cognitive development. Child Development, 41, 613–623.
Moreno, F. (2012). Dimensión intersubjetiva en textos narrativos escritos por niños de 10 años. Tesis de grado de maestría no publicada, Universidad del Valle.
Nelson, K. (2002). Entering a Community of Minds: An experiential Approach to 'Theory of Mind'. Human Development, 191, 1–23.
Ochoa, S.; Aragón, L.; Correa, M. & Mosquera, S. (2008). Funcionamiento metacognitivo de niños escolares en la escritura de un texto narrativo antes y después de una pauta de corrección conjunta. Acta Colombiana de Psicología, 11 (2), 77–88.
Ochs, E. (1997). Narrativa. En: van Dijk, T. (Comp.) (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona, España: Gedisa.
Olson, D. (1998). El mundo sobre el papel. Barcelona, España: Gedisa.
Ong, W. (1999). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Bogotá, Colombia: Fondo de cultura económica.
Orozco, B.C & Correa, M. (2001). Informe técnico investigación intención y conflicto en la escritura de textos narrativos: un estudio con niños de 8–10 años. Santiago de Cali: COLCIENCIAS.
Orozco, B.C. (2003). ¿Lee el niño preescolar? En: El niño: científico, lector y escritor, matemático. Cali: Universidad del Valle, 77–97.
Perinat, A. (1995). Prolegómenos para una teoría del juego y del símbolo. Cognitiva, 7 (2) 185–204.
Perner, J. (1994). Comprender la mente representacional. Barcelona, España: Paidós.
Reyes, G. (1984). Polifonía textual. La citación en el relato literario. Madrid, España: Gredos.
Rivière, A. & Español, S. (2003). La suspensión como mecanismo de creación semiótica. Estudios de Psicología, 24 (3) 261–275.
Rivière, A. & Nuñez, M. (1994). La mirada mental. Buenos Aires, Argentina: Aique.
Searle, J. (1983). Intentionality. New York, EE.UU: Cambridge University Press.
Serrano, E. (1996). La narración literaria. Teoría y análisis. Cali, Colombia: Gobernación del Valle del Cauca.
Sigel, I. (1997). Modelo de distanciamiento y desarrollo de la competencia representativa. Infancia y Aprendizaje, 78, 13–29.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Fernando Moreno Dulcey
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
© Derechos reservados de autor
El material de esta publicación puede ser reproducido sin autorización, siempre y cuando se cite el título, el autor y la fuente institucional.
El contenido publicado en Revista CS se distribuye bajo la licencia Creative Commons BY-NC 4.0 Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.