Agroindustria y extractivismo en el Alto Cauca. Impactos sobre los sistemas de subsistencia Afrocampesinos y resistencias (1950-2011)
DOI:
https://doi.org/10.18046/recs.i12.1680Palabras clave:
Alto Cauca, agroindustria, extractivismo, uso del suelo, conflicto, AfrodescendientesResumen
La agroindustria y el extractivismo han generado un profundo cambio en las prácticaseconómicas tradicionales del Alto Cauca en Colombia en detrimento de los sistemas socio-económicos de subsistencia de la población local Afro-campesina. El intenso conflictoarmado y la migración forzada han acompañado la instauración de estos modelos de acumulaciónpor despojo. Utilizando una metodología de investigación participativa, este artículoanaliza críticamente la disputa por el acceso y la propiedad sobre la tierra y los bienesambientales del territorio, rescatando el punto de vista de comunidades Afrodescendientesy organizaciones sociales que han resistido desde la colonia y hasta nuestros días para defendersus pueblos y territorios.Descargas
Referencias
Alimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la ecología política Latinoamericana. En H. Alimonda (Coord.), La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina (pp. 21–58). Buenos Aires, Argentina: CLACSO y Ediciones CICCUS.
Arévalo Rodríguez, L. A. (2011). El Valle del Cauca: la punta del iceberg. Razón Pública. Recuperado el 12 de noviembre de 2013 de http://www.razonpublica.com/index.php/regiones–temas–31/2279–valle–del–caucala–punta–del–iceberg.html
Bermúdez, I. C. (1997). La caña de azúcar en el Valle del Cauca. Una historia de su desarrollo industrial. Credencial Historia, 92, 8–11.
Bernstein, H. (2010). Class dynamics of agrarian change. Agrarian change and peasant studies. Canadá: Fernwood Publishing.
Cohen, A. y Davidson, S. (2011). An examination of the watershed approach: Challenges, antecedents, and the transition from technical tool to governance unit. Water Alternatives, 4 (1), 1–14.
Colmenares, G. (1979). Historia económica y social de Colombia, Tomo II: Popayán: una sociedad esclavista, 1680–1800. Medellín, Colombia: La Carreta.
Constructora Meléndez (2012). Reseña histórica. Inicios. Recuperado en febrero de 2012 de http://www.constructoramelendez.com/lnkHistoria.php.
Coronil, F. (1997). The magical state: Nature, Money and Modernity in Venezuela. Chicago, Estados Unidos: The University of Chicago Press.
CVC (1985). Salvajina 'El parto de una quimera'. Cali, Colombia: CVC.
Dussel, E. (1984). Filosofía de la producción. Bogotá, Colombia: Nueva América.
Escobar, A. (1998). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 69–87). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Escobar, A. (2011). Ecología política de la globalidad y la diferencia. En H. Alimonda (Coord.), La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires, Argentina: CLACSO y Ediciones CICCUS.
Fals Borda, O. (1979). Investigating reality in order to transform it: The Colombian experience. Dialectical Anthropology, 4 (1), 33–55.
Fals Borda, O. (2001). Participatory (Action) Research in Social Theory: Origins and challenges. En P. Reason y H. Bradbury (Eds.), Handbook of Action Research: participative inquiry and practice. Londres, Reino Unido: Sage.
Friedman, J. (2002). From roots to routs. Tropes for trippers. Anthropological Theory, 2 (1), 21–36.
González–Posso, C. (2011). V Informe sobre narcoparamilitares en 2010. Bogotá, Colombia: INDEPAZ.
Hale, C. (2006). Activist research V. Cultural critique: Indigenous Land Rights and the contradictions of politically engaged anthropology. Cultural Anthropology, 21 (1), 96–120.
Harvey, D. (2007). El 'Nuevo' imperialismo. Sobre reajustes espacio–temporales y acumulación mediante desposesión. Buenos Aires, Argentina: IADE Realidades Económicas.
Herrera, M. (2009). Popayán: la unidad de lo diverso. Territorio, población y poblamiento en la Provincia de Popayán, siglo XVIII. Bogotá: Universidad de Los Andes.
Hurtado, T. (2000). Treinta años de protesta social: el surgimiento de la movilización étnica afrocolombiana en el Norte del Cauca. Documento de Trabajo CIDSE–IRD. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Leff, E. (2006). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. En Alimonda, H. (Ed.), Los tormentos de la materia. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Londoño, L. F. (2007). Producción de etanol en Colombia. Cali, Colombia: Asocaña. Disponible en http://www.minagricultura.gov.co/archivos/cartagena_–_sep_07asocana_v2.pdf
Machado, A. (1998). La cuestión agraria en Colombia a fines del milenio. Bogotá, Colombia: El Áncora Editores.
Martínez–Alier, J. (2002). The Environmentalism of the poor: A study of ecological conflicts and valuation. Londres, Reino Unido: Edward Elgar Publishing.
Mina, M. (1976). Libertad y esclavitud en el valle del Río Cauca. Bogotá, Colombia: Editorial La Rosca.
Molano, A. 'La masacre del Naya. Viaje a las entrañas del Cauca', El Espectador, 4 de julio, 2009. Disponible en http://www.elespectador.com/impreso/nacional/articuloimpreso148899–masacres–del–naya
Muñoz, D., Idárraga, A. y Vélez, H. (2010). Conflictos socio–ambientales por la extracción minera en Colombia: casos de la inversión británica. Bogotá, Colombia: CENSAT Agua Viva.
Ng',weno, B. (2007). Turf wars: territory and citizenship in the contemporary state. Redwood City, Estados Unidos: Stanford University Press.
Observatorio de Discriminación Racial. (2011). La disputa por los recursos naturales en los territorios afrocolombianos. El caso de Buenos Aires y Suarez (Cauca) desde una perspectiva de derechos humanos. Bogotá, Colombia: UniAndes.
Oslender, U. (2009). Anti–Geopolitics. International Encyclopedia of Human Geography, (1), 152–158.
Peluso, N. L. y Lund, C. (2011). New frontiers of land control: Introduction. Journal of Peasant Studies, 38 (4), 667–681.
Perafán, A. (2005). Transformaciones paisajísticas en la zona plana Vallecaucana. Historia y Espacio, 24, 1–18. Disponible en http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/967/004%20ART.pdf?sequence=2
Pérez, M. y Álvarez, P. (2009). Deuda social y ambiental del negocio de la caña de azúcar en Colombia. Responsabilidad social empresarial y subsidios implícitos en la industria cañera. Bogotá, Colombia: Grupo Semillas.
Quintero Barreto, C. (2010). 'Naturaleza, comunidad y capital: análisis del conflicto socioambiental generado por la construcción y operación de la represa La Salvajina en el Norte del Cauca', Tesis de Maestría en Estudios Ambientales, Universidad Nacional de Colombia.
Rodríguez Garavito, C. (2012). 'Indígenas sobre campos minados', El Espectador, Bogotá, 28 de Julio, 2012. Disponible en http://m.elespectador.com/impreso/nacional/articulo–363418–indigenas–sobre–campos–minados
Santos, M. (1979). The shared space: the two circuits of the urban economy in underdeveloped countries. Londres, Reino Unido: Methuen.
Taussig, M. (1980). The devil and commodity fetishism in South America. Chapel Hill, Estados Unidos: The University of North Carolina press.
Taussig, M. y Rubbo, A. (2011). Esclavitud y libertad en el valle del Río Cauca. Bogotá, Colombia: Universidad de Los Andes.
Urrea, F. y Rodríguez, D. (2012). Transformaciones sociodemográficas y de condiciones de vida en dos pueblos indígenas y poblaciones negras en el norte del Cauca en el período intercensal 1993–2005. Colombia Médica, 43(2), 126–132.
Vélez–Torres, I. y Vélez–Galeano, H. (2011). Acaparamiento del agua y despojo de la tierra en el Alto Cauca: Estudio crítico sobre (in)justicia hídrica y derecho al agua en Colombia. Nuestro Derecho al Agua: Proyecto del Planeta Azul. Disponible en http://www.blueplanetproject.net/documents/RTW/RTW–Colombia–1.pdf
Vélez–Torres, I., Rátiva–Gaona, S. y Varela–Corredor, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del Río Cauca. Cuadernos de Geografía – Revista Colombiana de Geografía, 21 (2), 59–73.
Vélez–Torres, I. (2012). Water grabbing in the Cauca basin: The capitalist exploitation of water and dispossession of afro–descendant communities. Water Alternatives, 5 (2), 421–449.
West, R. C. (1952). Folk Mining in Colombia. Economic Geography, 28 (4), 323–330.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Irene Vélez Torres, Daniel Varela, Sandra Rátiva, Andrés Salcedo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
© Derechos reservados de autor
El material de esta publicación puede ser reproducido sin autorización, siempre y cuando se cite el título, el autor y la fuente institucional.
El contenido publicado en Revista CS se distribuye bajo la licencia Creative Commons BY-NC 4.0 Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.