Aportes de las académicas latinoamericanas para comprender las acciones colectivas de las mujeres
DOI:
https://doi.org/10.18046/recs.i15.1966Palabras clave:
Movilizaciones, Acción colectiva, Mujeres, GéneroResumen
Este artículo es resultado de una reflexión producto de la revisión bibliográfica en el marco de la investigación Activismo por la paz en Colombia. Mujeres e indígenas en el gobierno doble de la seguridad democrática (2002-2010), que indaga por la estructura de oportunidades políticas, los marcos de significado y la consolidación de los actores que intervienen en la movilización por la paz en Colombia. Se presenta un balance de la producción académica publicada desde 1990 en América Latina y Colombia, indispensable para establecer comparaciones en la forma en que otros investigadores indagan acerca de las movilizaciones en las que participan las mujeres; la forma en que construyen sus objetos de investigación, los referentes teóricos que abordan y los aportes al conocimiento de la relación género y acción colectiva. Se concluye que a pesar de la riqueza de los resultados que se proporcionan, desde las distintas experiencias y tradiciones, es necesario mejorar la interpretación sobre el peso del género en la transformación de la cultura política.Descargas
Referencias
ACNUR. (2001). Las Comunidades de Paz: una reflexión sobre la equidad de género. Colombia. Disponible en: http://www.acnur.org/Pdf/0201.pdf?view=1.
ÁLVAREZ, S. (2001). "Los feminismos latinoamericanos 'se globalizan': tendencias de los 90 y retos para el nuevo milenio". En: Escobar, A. et al. (eds.). Cultura política y política cultural (pp. 345–380). Bogotá: Taurus–ICANH.
ÁLVAREZ, S. (1994). "La (trans)formación del(los) feminismo(s) y la política de género en la democratización del Brasil". En: León, M. (ed.) Mujeres y participación política: avances y desafíos en América Latina (pp. 229–290). Bogotá: Universidad de los Andes y Tercer Mundo.
ALZATE, M. (2010). "Interpretaciones y aportes recientes sobre las acciones colectivas frente a la violencia y el conflicto armado en Colombia". En: Estudios Sociales. 18(36), 35–55.
ARANGO, P. (coord.) (1995) Mujer y conflicto armado. Elementos para la discusión. Bogotá: Secretaría de Mujer y Género.
ARCHILA, M. (2003). 25 años de luchas sociales en Colombia 1975–2000. Colombia: Cinep.
ARCHILA, M. (1997). "Lisístrata, o mujeres colombianas en búsqueda de la paz". En: Arango, Luz G. (ed.). La crisis sociopolítica colombiana. Un análisis no coyuntural de la coyuntura (pp. 397–405). Bogotá: CES– Universidad Nacional de Colombia.
CAÑIZARES, A. (2004). "Movimientos de mujeres en América Latina". En: Millán, C. y Estrada, A. ( eds.) Pensar (en) género. Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo (pp. 156–169). Bogotá: Instituto Pensar – Universidad Javeriana.
FEMENÍAS, M. L. (comp.) (2002). Perfiles del feminismo iberoamericano. Buenos Aires: Catálogos.
GARCÍA–DURÁN, M. (2006). Movimiento por la paz en Colombia 1978–2003. Bogotá: CINEP.
GARGALLO, F. (2012): Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos de nuestra América. Bogotá: Ediciones desde abajo.
GARGALLO, F. (2004). Las ideas feministas latinoamericanas. México: Universidad de la Ciudad de México.
GARGALLO, F. (2002). "El feminismo múltiple: prácticas e ideas feministas en América Latina". En: Femenías, M. (ed.). Perfiles del feminismo latinoamericano (pp. 103–130). Buenos Aires: Catálogos.
Grupo de Memoria Histórica. (2010) La masacre de Bahía Portete. Mujeres Wayuu en la mira. Bogotá: Taurus.
GARGALLO, F. Mujeres que hacen historia. Tierra, cuerpo y política en el Caribe colombiano. Bogotá: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A.
Grupo Mujer y sociedad y la Corporación Casa de la Mujer. (2001). En otras palabras. Mujeres violencias y resistencias. (8).
HERRERA, M. et al. (2005). La construcción de cultura política en Colombia: proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
IBARRA, M. E. (2011a): "Acciones colectivas de mujeres por la verdad, la justicia y la reparación". En: Reflexión política. 14 (25), 136–150.
IBARRA, M. E. (2011b): "Mujeres, verdad, justicia y reparación en Colombia". En: Univérsitas Humanística (72), 247–273.
IBARRA, M. E. (2009). "Mujeres y cultura de paz en Colombia". En: Bondía, D. y Muñoz, M. (eds.). Víctimas invisibles, conflicto armado y resistencia civil (pp. 285–314). Barcelona: Huygens.
IBARRA, M. E. (2008). "Guerrilleras y activistas por la paz en Colombia: Incursión política y rupturas identitarias". En: Pensamiento psicológico (4), pp. 56–76.
IBARRA, M. E. (2007). Trasformaciones identitarias de las mujeres como resultado de su participación política en las guerrillas y en las acciones colectivas por la paz en Colombia. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Tesis doctoral.
IBARRA, M. E. (2007a). "Acciones colectivas de las mujeres en contra de la guerra y por la paz en Colombia". En: Sociedad y Economía (13), 65–85.
IBARRA, M. E. (2007b). "Transformaciones y fracturas identitarias de las mujeres en las acciones colectivas por la paz". En: Revista la Manzana de la Discordia. 2 (4), 73–84.Jelin, E. (1997). "Engendering Human Rights". En: Dore, E. (ed.). Gender Politics in Latin America (pp. 65–83). New York: Monthly Review Press.
JAQUETTE, J. (1994) (ed.) The Women's Movements in Latin America: Participation and Democracy. Winchester, Mass.: Unwyn Hyman.
JAQUETTE, J. (1989) (ed.) The Women's Movements in Latin America: Feminism and Transition to Democracy. Boston: Unwyn y Hyman.
LAMUS, D. (2010). De la subversión a la inclusión: Movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia, 1975–2005. Bogotá: ICANH.
LAMUS, D. (2009). "La trasgresión de la cultura patriarcal: movilización feminista en Colombia (1975–1995)". En: La Manzana de la discordia. Universidad del Valle. 4 (2).
LEBON, N. Y MAIER, E. (Coord.) (2006). De lo privado a lo público: 30 años de lucha ciudadana de las mujeres en América Latina. México: Siglo XXI.
LEÓN, M. et al. (1993). Espacio y tiempo: las luchas sociales de las mujeres latinoamericanas. Clacso: Buenos Aires.
LEÓN, M. (1994). Mujeres y participación política: avances y desafíos en América Latina. Bogotá: Universidad de los Andes y Tercer Mundo.
LONDOÑO, M. (2002). "Movimiento de mujeres, feminismo y proyecto político en Cali". En: Castellanos, G. y Accorsi, S. (comp.). Género y sexualidad en Colombia y Brasil (pp.127–172). Cali: Manzana de la Discordia editores, CEGMS – Universidad del Valle.
LUNA, L. Y VILLARREAL, N. (1993). Historia, género y política: movimientos de mujeres y participación política en Colombia, 1930–1991. Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad. Barcelona: Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología.
LUNA, L. (2003). Los movimientos de mujeres en América Latina y la renovación de la historia. Cali: Universidad del Valle.
LUNA, L. (1994). "Estado y participación política de las mujeres en América latina una relación desigual y una propuesta de análisis histórico". En: León, M. (ed.). Mujeres y participación política: avances y desafíos en América Latina. (pp. 29–44). Bogotá, Universidad de los Andes y Tercer Mundo.
MAIER, E. (2006). "Acomodando lo privado en lo público" En Lebon, N. y Maier, E. (Coord.) De lo privado a lo público: 30 años de lucha ciudadana de las mujeres en América Latina (pp. 29– 47). México: Siglo XXI.
MAIER, E. (1997). Dilemas de los feminismos latinoamericanos. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.
MELUCCI, A. (1994). "Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales". En: Zona abierta. (69), 153–180.
MILLER, A. (2005). "Palabras y resistencias de las mujeres del Putumayo en el Contexto del Conflicto Armado Colombiano" En: Convergencia 12 (37), pp.85–114.
MOLINEUX, M. (2003). Movimientos de mujeres en América Latina. Estudio teórico comparado. Madrid: Cátedra.
MOLINEUX, M. (1987). "Movilización sin emancipación? Intereses de la mujer, el Estado y la revolución: El caso de Nicaragua". En: Núñez, O. et al. (ed.). La transición difícil. La autodeterminación de los pequeños países periféricos. (pp. 341–360). Managua: Editorial Vanguardia.
MUJERES PAZÍFICAS. (2002). Que nuestro cuerpo no sea escenario de guerra. Santiago de Cali: Mujeres Pazíficas.
MURGA, F. A. (2006). Los movimientos sociales en América Latina (1980–2000): una revisión bibliográfica. En: Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial.; 2(2), 163–196. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=7262020. Consultado: 1 de febrero de 2011.
OFP, (2004). Documento propositivo en construcción. Memorias I. Movimiento social de mujeres en contra de la guerra. Barrancabermeja: Organización Femenina Popular.
POTTHAST, B. (2010). Madres, obreras, amantes... Protagonismo femenino en la historia de América Latina. Madrid: Iberoamericana.
PINEDA, R. (1997). "Mujeres entre la guerra y la paz: Lisístratas colombianas a las puertas de un nuevo milenio", Conferencia presentada en el V Congreso Nacional de la Unión de Ciudadanas de Colombia, Cali
PRIETO, P. Y TAMAYO, L. M. (2004). Las mujeres colombianas en busca de la paz: una aproximación a sus iniciativas y propuestas implementando la resolución 1325. Bogotá: Unifem.
RADCLIFFE, S. Y WESWOOD, S. (eds.). (1993). 'Viva': Woman and Popular Protest in Latin America. London: Routledge.
RAMÍREZ. P. (2009). "El movimiento de mujeres frente al conflicto armado". En: Revista Foro (67), 31–43.
SÁNCHEZ, O. (2006). Nuevas formas de resistencia civil de lo privado a lo público: movilizaciones de la Ruta pacífica 1996–2003. Bogotá: Ruta Pacífica de la Mujeres.
SÁNCHEZ, O. (1995). "El movimiento social de mujeres". En: Velásquez, M. (dir.) Las mujeres en la historia de Colombia (pp. 379–402). Bogotá: Consejería Presidencial para la Política Social y Editorial Norma.
STEPHEN, L. (1997). Women and Social Movements in Latin America. Power From Below. Austin: University of Texas Press.
TOBÓN, G. Y MARTÍNEZ, M. (eds.) (2003). El tiempo contra las mujeres. Debates feministas para una agenda de paz. Bogotá: Humanizar.
VARGAS, V. (2008). Feminismos en América Latina. Su aporte a la política y a la democracia. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Centro Flora Tristán.
VARGAS, V. (2002). "Los feminismos latinoamericanos en su tránsito al nuevo milenio. (Una lectura político personal)". En: Mato, D. (ed.). Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Caracas: CLACSO. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cultura/vargas.doc Consultado: 31 agosto de 2011.
VALDÉS, T. (2000). De lo social a lo político: la acción de las mujeres latinoamericanas. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
VELÁSQUEZ, M. (2000). "Anotaciones para una postura feminista en torno a las mujeres, la guerra y la paz". En: Revista Nova & Vetera (40), 103–140.
VILLARREAL, N. (2007). "Colombia: Violencias, conflicto armado y resistencias de género: las apuestas de una cartografía de la esperanza". En: Otras Miradas. 7(1), 50–66.
VILLARREAL, N. (1997). "Mujeres y madres en la Ruta por la paz". En: Arango, L. G. (ed.). La crisis sociopolítica colombiana. Un análisis no coyuntural de la coyuntura (pp. 363–396). Bogotá: CESUniversidad Nacional de Colombia.
VILLARREAL, N. (1995). "Mujeres y espacios políticos". En: Velásquez, M. (dir.) Las mujeres en la historia de Colombia (pp. 319–347). Bogotá: Consejería Presidencial para la Política Social y Editorial Norma.
VILLARREAL, N. Y LUNA, L. (2011). Movimientos de mujeres y participación política, Colombia del Siglo XX al XXI. Colombia: Editorial Gente Nueva.
WILLS, M. E. Y GÓMEZ, D. (2006). "Los movimientos sociales de mujeres (1970–2005). Innovaciones, estancamientos y nuevas apuestas". En: Leal, F. (ed.) En la encrucijada. Colombia en el siglo XXI (pp. 291–321). Bogotá: Norma.
WILLS, M. E. (2007). Inclusión sin representación. La irrupción política de las mujeres en Colombia 1970–2000. Bogotá: Norma.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 María Eugenia Ibarra Melo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
© Derechos reservados de autor
El material de esta publicación puede ser reproducido sin autorización, siempre y cuando se cite el título, el autor y la fuente institucional.
El contenido publicado en Revista CS se distribuye bajo la licencia Creative Commons BY-NC 4.0 Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.