Mecanismos de inserción sociopolítica en Curiepe, Estado Miranda, Venezuela

Autores/as

  • Meyby Ugueto-Ponce Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Altos de Pipe

DOI:

https://doi.org/10.18046/recs.i16.2013

Palabras clave:

Identidad Política, Negros Libres, Afrovenezolanos, Venezuela

Resumen

Dado el cambio sociopolítico iniciado en Venezuela en 1999, ¿puede afirmarse que la totalidad de los afrovenezolanos hacen uso de los espacios jurídicos, sociales y políticos derivados de la Constitución para insertarse dentro del proyecto nacional, como sector culturalmente diferenciado de la sociedad? Los logros del movimiento social afrovenezolano son una respuesta favorable, pero no pueden generalizarse aún como una respuesta masiva de la consciencia cultural afrovenezolana. Sin embargo, podemos analizar las realidades locales para dar cuenta históricamente de los procesos de inserción sociopolíticos de estas comunidades. En este trabajo analizamos a la población de Curiepe, del Estado Miranda en Venezuela, desde la antropología interpretativa. Concluimos que actualmente su accionar es derivativo de los mecanismos culturales creados dentro de su proyecto de libertad en el siglo XVIII, como pueblo de “negros libres”, y su vigencia se expresa estructuralmente en lo que llamamos “autonomía cultural”, sobre todo en el ámbito religioso.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Meyby Ugueto-Ponce, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Altos de Pipe
    Candidata a Ph.D en Antropología. Laboratorio de Procesos Etnopolíticos y Culturales. Centro de Antropología J.M. Cruxent. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

Referencias

Acosta Saignes, Miguel (1967). Vida de los esclavos negros en Venezuela. Caracas: Hespérides.

Aizpurua, Ramón (2004). “Santa María de la Chiapa y Macuquita: en torno a la aparición de un pueblo de esclavos fugados en Curazao en la Sierra de Coro en el Siglo XVIII”. En Boletín NC 345. Sesquicentenario de la Abolición de la Esclavitud en Venezuela (1854-2004). Caracas: UCAB.

Aizpurua, Ramón (2001). “En Busca de libertad: los esclavos fugados de Curazao a Coro en el Siglo XVIII”. En Influencias africanas en las culturas tradicionales de los países andinos. II Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Folclórico de los Países Andinos. Santa Ana de Coro.
Alonso, Martín (1968). Enciclopedia del Idioma: Diccionario Histórico y Moderno de la Lengua Española (siglos XII al XX). Etimológico, Tecnológico, Regional e Hispanoamericano. (Tomo I). Madrid: Aguilar

Altez, Yara (1999). “Formación histórica y actualidad de la identidad en La Sabana”. En Boletín Antropológico. Pp. 5-15.

Bermúdez, Eduardo (1994). Religión, política y etnicidad en la cultura negra en Venezuela. Altos de Pipe: Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas I.V.I.C. Centro de Estudios Avanzados.

Bilby, K. M. (2006). True-Born Maroons. Kingston: Ian Randle Publishers.

Brandt, M. (1987). Estudio etnomusicológo de tres conjuntos de tambores afro- venezolanos de Barlovento. Caracas: C.C.P.Y.T.

Brito Figueroa, Federico (1972). El problema de la tierra y esclavos en la historia de Venezuela. Caracas.

Brito Figueroa, Federico (1961). Las insurrecciones de los esclavos negros en la sociedad colonial. Caracas: Cantaclaro

Cáceres, Rina (2008). “La Puebla de los Pardos y las Milicias en Costa Rica”. En Del Olvido a la Memoria: africanos y afromestizos en la historia colonial de Centroamérica. San José, C.R.: Oficina Regional de la UNESCO para Centroamérica y Panamá. 63-77.

Cáceres, Rina (2003) “Negros, mulatos, esclavos y libertos en la Costa Rica del siglo XVII”. En Ethnohistory, 50, 758-761.

Cáceres, Rina (1998). “Políticas de control social para negros, mulatos y pardos libres durante el Siglo XVII”. En Dimensión Antropológica,14.

Camacho, Antonieta (1979). “Aportes para el estudio de la formación de mano de obra en Venezuela: Esclavos y Libres (1810-1865)”. En Materiales para el estudio de la cuestión agraria en Venezuela (1810-1865). Mano de Obra: legislación y administración. Vol. 1. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación.

Carrera Damas, Germán (1987). “Huida y Enfrentamiento”. En África en América Latina. M.M. Fraginales, ed. México: Siglo XXI / UNESCO.

Castillo Lara, Lucas Guillermo (1981a). Apuntes para la historia colonial de Barlovento. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Castillo Lara, Lucas Guillermo (1981b). Curiepe: orígenes históricos. Caracas: Academia Nacional de la Historia. Biblioteca de Autores y Temas Mirandinos. Colección Juan Rodríguez Suárez.

Chacón, Alfredo (1979). Curiepe. Ensayo sobre la realización del sentido en la actividad mágico-religiosa de un pueblo venezolano. Caracas: Universidad Central de Venezuela/FACES.

Cuba, María del Carmen (2002). 1. Cultura y poder en la documentación escrita: identidad en los archivos coloniales 2. Análisis de Matalaché. UNMSM.

Dávila Mendoza, Dora (2009). La sociedad esclava en la Provincia de Venezuela, 1790-1800 (Solicitudes de libertad-Selección documental). Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Diccionario de Historia de Venezuela (2010). Curiepe. Caracas: Fundación Polar.

Ferry, Robert (1989). The Colonial Elite of Early Caracas. Formation & Crisis. Los Angeles: University of California Press.

García, Jesús "Chucho" (2005). “Presencia africana En Venezuela”. En Ramos, N. (ed.) Resonancias de la Africanidad. Caracas: Fondo Editorial IPASME. 125-142.

García, Jesús "Chucho" (1982) San Juan Bautista y San Juan Congo, reinterpretación y creación de los negros en Venezuela. Caracas: UNESCO. Disponible: http://encontrarte.aporrea.org/pdf.php?art=5633&ej=21.

Guerra, Franklin (1981) Causalidad de las Enfermedades en Birongo: un Análisis del Sistema Conceptual. Centro de Estudios Avanzados. IVIC.

Guerra, Franklin (1978). Birongo. Concepciones mítico-religiosas de un cumbe. 1ª aproximación. Volumen III, Universidad Central de Venezuela.

Guss, David (2005). El Estado Festivo. Raza, Etnicidad y Nacionalismo como Representación Cultural. Caracas: Ministerio de la Cultura. CONAC. FUNDEF.

Ishibashi, Jun (2001). “Entierro de la Hamaca de San Millán, Venezuela. Ritual de Autorepresentación cultural y el significado de la violencia”. En Jaramillo de Norden (ed.). Influencias africanas en las culturas tradicionales de los países andinos. Memorias del II Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Folclórico de los Países Andinos. Santa Ana de Coro, Venezuela: Ministerio de Educación Cultura y Deportes, Viceministerio de Cultura, Gobernación del Estado Bolivariano de Falcón, CONAC, Fundación Bigott. 151-166.

King, Stewart R., (ed.) (2012). Encyclopedia of Free Blacks & People of Color in the Americas. Volumen I and II. New York: Facts On File.

Landers, Jane G. (1999). Black Society in Spanish Florida. Urbana and Chicago: University of Illinois Press.

Laurent-Perrault, Evelyne (2012). “El Debate Público de l@s Afro-descendientes en la Provincia de Caracas, Venezuela. 1790-1810”. En Conferencia. Universidad Católica Andrés Bello: Estudios de Postgrado en Historia.

Martí, Mariano (1969). Documentos relativos a su visita pastoral de la Diócesis de Caracas. 1771-1784. II. Libro Personal. Caracas: Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela. Biblioteca para la Academia Nacional de la Historia.

Moscoso, Francisco (1995). “Formas de resistencia de los esclavos en Puerto Rico. Siglos XVI- XVIII”. En América Negra, 10, 31-48.

Ponce, Marianela (1994). El Ordenamiento jurídico y el ejercicio del derecho de libertad de los esclavos en la Provincia de Venezuela 1730-1768. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.

Price, Richard (1971). Marron Societies. New York: Pinguin Books.

Ramos, Arthur (1943). Las Culturas Negras en el Nuevo Mundo. México: Fondo de cultura Económica.

Ramos Guédez, José Marcial (2005). “Mano de Obra Esclava en el Eje Barlovento Valles del Tuy durante el Siglo XVIII”. En Mañongo. 155-167.

Ramos Guédez, José Marcial (2001). Contribución a la Historia de las Culturas Negras en Venezuela. Caracas: Instituto Municipal de Publicaciones-Alcaldía de Caracas.

Rojas, Reinaldo (2004). La rebelión del negro Miguel y otros estudios de africanía. Barquisimeto: Zona Educativa del Estado Lara. Fundación Buría.

Sojo Cardozo, Juan Pablo, (ed.) (1986). Estudios del Folklore Venezolano. Los Teques: Biblioteca de Autores y Temas Mirandinos. Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas.

Descargas

Publicado

2015-08-15

Cómo citar

Ugueto-Ponce, M. (2015). Mecanismos de inserción sociopolítica en Curiepe, Estado Miranda, Venezuela. Revista CS, (16), 39-59. https://doi.org/10.18046/recs.i16.2013