Palenques y Cimarronaje: procesos de resistencia al sistema colonial esclavista en el Caribe Sabanero (Siglos XVI, XVII y XVIII)

Autores/as

  • Alen Castaño Pontificia Universidad Javeriana, Cali

DOI:

https://doi.org/10.18046/recs.i16.2024

Palabras clave:

Caribe Sabanero, Palenques, Cimarronaje, Esclavitud

Resumen

Este artículo analiza las lógicas del cimarronaje y la constitución de los Palenques, como expresión de la resistencia de  los esclavos negros contra el sistema colonial neogranadino. El análisis se centró temporalmente en los siglos XVI, XVII y XVIII, y espacialmente en la actual región del caribe Colombiano, específicamente las áreas conocidas como Bolívar Sabanero y la Depresión Momposina. A través de la conjunción de estas variables temporales y geográficas, el autor puede rastrear como los esclavos negros huían de sus amos usando dinámicas de  cimarronaje, como una búsqueda de la autonomía social y territorial. Esta autonomía se materializa a través de la construcción de los Palenques en áreas específicas del Caribe colombiano, donde encontraron lo que el sistema colonial no le proporcionó a la población esclava de ese tiempo. En este sentido, este trabajo presenta algunas posiciones teóricas correspondientes al estudio de los afrodescendientes durante la época colonial en la región enfocada. El análisis puede contribuir a fortalecer la figura de entidades territoriales de Palenques y de un espacio geográfico que permitió a los cimarrones acceder a niveles de autonomía social a través de un uso particular y la apropiación de su territorio autóctono.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Alen Castaño, Pontificia Universidad Javeriana, Cali
    Antropólogo y Sociólogo de la Universidad Icesi (Cali). Maestrante de Desarrollo Territorial Rural en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO (Ecuador). Investigador del Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana (Cali).

Referencias

Arcila, M. T. y Gómez, L. (2003). Una sociedad de frontera: El bajo Cauca-Nechí a fines del periodo colonial. En García, C. I. (Comp.), Fronteras Territorios y Metáforas. (pp. 273-287). Medellín, Colombia: Instituto de Estudios Regionales INER, Universidad de Antioquia, Hombre Nuevo Editores.

Arrázola, R. (1986). Palenque, primer pueblo libre de América. Bogotá, Colombia: Todo Impresores.

Blanco, J. A. (1995). Censo de San Basilio de Palenque 1777. Análisis, comentarios y documentos. Memoria y Sociedad, 1 (1), 45-78.

Borrego Plá, M. C. (1973). Palenques de negros en Cartagena de Indias a fines del siglo XVII. Sevilla, España: Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla.

Borrego Plá, M. C. (1983). Cartagena de Indias en el siglo XVI. Sevilla, España: Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla.

Borrego Plá, M. C. (1994). La conformación de una sociedad mestiza en la época de los Austrias 1540-1700. En: Meisel Roca, A. (Ed.). Historia Económica y Social del Caribe Colombiano (pp. 59-108). Bogotá, Colombia: Ediciones Uninorte-ECOE Ediciones.

Conde Calderón, J. (1999). Espacio, Sociedad y Conflicto en la provincia de Cartaegna 1740-1815. Barranquilla, Colombia: Colección de Ciencias Sociales y Económicas Rodrigo Noguera Barreche, Fondo de Publicaciones de la Universidad del Atlántico.

Fals Borda, O. (1976). Capitalismo, Hacienda y Poblamiento en la Costa Atlántica. Bogotá, Colombia: Editorial Punta de Lanza.

Fals Borda, O. (1979). Historia doble de la Costa. Tomo I. Mompóx y Loba. Bogotá, Colombia: Carlos Valencia Editores.

Fals Borda, O. (1986). Historia doble de la Costa. Tomo IV. Retorno a la Tierra. Bogotá, Colombia: Carlos Valencia Editores.

Lucena Salmoral, M. (1962). Levantamiento de esclavos en Remedios. Boletín cultural y bibliográfico. 5 (9), 1127-1129.

Lucena Salmoral, M. (2005). Los códigos negros de la América Española. Alcalá, España: Ediciones UNESCO-Universidad de Alcalá.

Meisel Roca, A. (1980). Esclavitud, mestizaje y haciendas en la provincia de Cartagena: 1533-1851. Revista Desarrollo y Sociedad, 4, 227-278.

Munive Contreras, M. (2006). Resistencia estática: los negros colombianos contra la esclavitud: Cartagena y Mompox, siglo XVIII. Tiempos Modernos, Revista electrónica de Historia Moderna, 6 (14) Versión digital en: http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/viewFile/68/101

McFarlane, A. (1991). Cimarrones y palenques en Colombia: siglo XVIII. Revista Historia y Espacio, 14, 53-78.

Navarrete, M. C. (2001). Cimarrones y palenques en las provincias al norte del Nuevo Reino de Granada siglo XVII. Revista Fronteras de la Historia, 6, 97-126.

Navarrete, M. C. (2003). Los palenques. Reductos libertarios en la sociedad colonial, siglos XVI y XVII. Revista Historia y Sociedad, 7 (14), 77-96.

Navarrete, M. C. (2008). San Basilio de Palenque: Memoria y Tradición. Surgimiento y avatares de las gestas cimarronas en el Caribe colombiano. Cali, Colombia: Programa Editorial Universidad del Valle.

Price, R. (1981). Sociedades cimarronas: Comunidades esclavas rebeldes en las Américas. Colección América nuestra, América colonizada. México D.F., México: Siglo XXI.

Ruiz Rivera, J. (2001). El cimarronaje en Cartagena de Indias: siglo XVII. Memoria, 8, 10-35.

Tovar Pinzón, H. (1994). Convocatoria al Poder del Número. Censos y Estadísticas de la Nueva Granada. 1750-1830. Santafé de Bogotá, Colombia: Archivo General de la Nación.

Ybot León, A. (1952). La arteria histórica del Nuevo Reino de Granada. Bogotá, Colombia: Editorial ABC.

Descargas

Publicado

2015-08-06

Cómo citar

Castaño, A. (2015). Palenques y Cimarronaje: procesos de resistencia al sistema colonial esclavista en el Caribe Sabanero (Siglos XVI, XVII y XVIII). Revista CS, (16), 61-86. https://doi.org/10.18046/recs.i16.2024