Consumo literario en lenguas indígenas: experiencias de revitalización desde el Sur de México
DOI:
https://doi.org/10.18046/recs.i18.2053Palabras clave:
Revitalización lingüística, Literacidad, Consumo literario, Literatura en lenguas indígenasResumen
El presente artículo analiza, a partir de distintas experiencias etnográficas del Sur de México, la manera en que los programas o proyectos de literacidad en lenguas indígenas para la revitalización lingüística son concebidos por los agentes revitalizadores. Desde el campo de la revitalización, el fomento a la literacidad es un paso previo para la producción y consumo de literatura en dichas lenguas. En específico, este artículo discute la producción de bienes literarios a partir de la competencia lectora de los consumidores potenciales. Asimismo, se interpreta cómo la literacidad es imaginada como una alfabetización que no desemboca en la formación de lectores.Descargas
Referencias
Agudo, A. (1984). La promoción de la lectura como animación cultural. Parapara, (9), 25-37.
Alimi, M. (2015). Micro language planning and cultural renaissance in Botswana. Language Policy, Febrero, 1-21.
Avilés, T. y Rojas, D. (2014). Argumentación y estandarización lingüística: creencias normativas en el Diccionario de chilenismos (1875) de Zorobabel Rodríguez. Revista Signos. Estudios de Lingüística, (85), 142-163.
Barandiaran, X. (2003). Activismo digital y telemático. Poder y contrapoder en el ciberespacio, Versión 1(1). http://sindominio.net/~xabier/textos/adt/adt.html
Bourdieu, P. (1987). Los Tres Estados del Capital Cultural. Sociológica, 2(5), 11-17.
Calagnon, N. y Ces ín E. E. (2008). Nosotros y los otros: comercio exterior de bienes culturales en América del Sur. Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.
Córdova, L. (2009). "Ideologías lingüísticas de una comunidad de habla chuj en la zona fornteriza del estado de Chiapas", Tesis de maestría. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México.
Cragnolino, E. y Lorenzatti, M. C. (2013). Jóvenes, familias y procesos de literacidad. Cuadernos CEDES, 33(90), 197-214.
Cru, J. (2015). Language revitalisation from the ground up: promoting Yucatec Maya on Facebook. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 36(3), 284-296.
Durán, S. (2013). Estrategias para la enseñanza de lenguas moribundas por maestros con poco dominio de ellas. Científica, 1(2), 155-169.
Ferreiro, Emilia (2012)[1989]. Introducción. En Ferreiro, E. (coord.) Los hijos del analfabetismo. Propuestas para la alfabetización escolar en América Latina (pp. 9-15). México: Siglo XXI.
Flores, J. A. y Córdova, L. (2012). Guía de revitalización lingüística: para una gestión formada e informada. México: CIESAS/Conacyt/Inali/Ediciones el Lirio.
Hammer, C. S., E. Hoff, Y. Uchikoshi, C. Gillanders, D. C. Castroe y L. E. Sandilos (2014). The language and literacy development of young dual language learners: A critical review. Early Childhood Research Quarterly, (29), 715–733.
Haynes, E. F. (2011). When support for language revitalization is not enough: the end of indigenous language classes at warm springs elementary school. International Journal of the Sociology of Language, (209), 141-155.
Hinton, L. (2001). Language Revitalization: An Overview. En L. Hinton y K. Hale (ed.), The Green Book of Language Revitalization in Practice (pp. 3-18). San Diego/Boston: Academic Press.
Hornberger, N. (1996). Language Planning from the Bottom Up. En Hornberger, N. (ed.), Indigenous Literacies in the Americas. Language Planning from the Bottom Up (pp. 357-366). Berlín: Mouton de Gruyter.
Johnson, D. C. y Johnson, E. J. (2015). Power and agency in language policy appropriation. Language Policy, (14), 221–243.
Kingsley, L. (2009). Explicit and implicit dimensions of language policy in multilingual banks in LuxembourgAn analysis of top-down and bottom-up pressures on practices. Language Problems & Language Planning, 33 (2), 153-173.
Lemus Jorge E. (2010) "Un modelo de revitalización lingüística: El caso del nahuat/pipil de El Salvador". Wani Revista del Caribe Nicaragüense, (62), 25-4.
López, L. E. (2008). Top-down and Bottom-up: Counterpoised Visions of Bilingual Intercultural Education in Latin America. En Hornberger, N. (ed.). Can schools Save Indigenous Languages? Policy and Practice on Four Continents (pp. 42-65). New York: Palgrave Macmillan.
Makihara, M. (2013). Language, competence, use, ideology, and community on Rapa Nui. Language & Communication, (33), 439-449.
Mijangos E., y Lopez, A. (2011). El problema del indigenismo en el debate intelectual posrevolucionario. Signos Históricos, 13 (25), 42-67.
Moore, D., y Macdonald, M. (2013). Language and literacy development in a canadian native community: Halq'eméylem revitalization in a stó:Lō head start program in british columbia. The Modern Language Journal, 97(3), 702-719.
Navsaria, D. y Sanders, L. M. (2015). Early literacy promotion in the Digital Age. Pediatric Clinics of North America, 62 (5), 1273–1295.
Padrón, O. (2000). En torno al lenguaje y sus significados: En el contexto de la promoción de la lectura. Caracas: Fundalectura.
Petit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: Fondo de Cultura Económica.
Skerrett, M.E. (2012). Counter colonization through Maori language revitalization in Aotearoa/ New Zealand. 20th Reconceptualizing Early Childhood Education Conference, 4-7 Noviembre 2012, University Park, Pensilvania.
Valadez, C., Etxeberria, F., y Intxausti, N. (2015). Language revitalization and the normalization of Basque: a study of teacher perceptions and expectations in the Basque Country. Current Issues in Language Planning, 16 (1-2), 60-79.
Valiñas, L. (1987). ¿Hay alfabetos bilingües-biculturales? Santa Clos y lo bilingüe-bicultural, dos mitos que nadie cree. En Muñoz, H. (ed.). Funciones Sociales y Conciencia del Lenguaje. Estudios sociolingüísticos (pp. 119-127). México: Universidad Veracruzana.
Yataco M. y Córdova, L. (en prensa) "Visibility and revitalization of Latin American indigenous languages: production of linguistic landscape and signage".
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Lorena Córdova Hernández
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
© Derechos reservados de autor
El material de esta publicación puede ser reproducido sin autorización, siempre y cuando se cite el título, el autor y la fuente institucional.
El contenido publicado en Revista CS se distribuye bajo la licencia Creative Commons BY-NC 4.0 Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.