Yo despierta, ella dormida. Sor Juana Inés y Juan Rulfo o la nueva condición poética latinoamericana
DOI:
https://doi.org/10.18046/recs.i17.2072Palabras clave:
Condición poética, Condición humana, Pensamiento poético, Razón poética, Poesía, MetáforaResumen
El artículo examina la forma como Sor Juana Inés de la Cruz y Juan Rulfo, en diálogo con la tradición literaria –especialmente con la obra de Dante, el gongorismo y la tradición moderna– construyen una condición poética latinoamericana. Para ello, estudia el largo ascenso onírico de Sor Juana, en Primero sueño; y la historia de Susana San Juan, en Pedro Páramo. Para el análisis, acude a los conceptos de resistencia al padecer y de signos de la trascendencia provistos por María Zambrano en sus reflexiones sobre la condición esencial de lo humano. Expone cómo Sor Juana y Susana San Juan ofrecen esa resistencia: Sor Juana, mediante el viaje del conocimiento, la soberanía del cuerpo, la exposición de la precariedad de la vida y la metáfora del ascenso; Susana, mediante la caída, la locura y el erotismo. Finalmente, interpreta en ambos personajes la apropiación de signos de la trascendencia: la revaloración del instante, de los sueños y la creación-destrucción de lo divino. Concluye mostrando cómo Sor Juana recoge el impulso que arranca en Europa con Montaigne, Bacon, el Renacimiento y el Siglo de Oro y propone trasformaciones significativas que permiten hablar de una condición poética distinta. Y cómo Rulfo, arrancando de la condición mítico-religiosa americana, del no-lugar, de la indefinición ontológica, se detiene en la imagen del Purgatorio: muestra allí la conciencia luminosa, el erotismo desatado y la locura sacralizada de Susana como un aligeramiento, una posibilidad de fuga y de redención humana de la condena.
Descargas
Referencias
Alazraki, J. (1971). Jorge Luis Borges (Columbia Essays on Modern Writers). New York: Columbia.
Aristóteles-Horacio-Boileau. (1982). Poéticas. (A. G. Pérez, Ed.) Madrid.
Arroyo Hidalgo, S. (2001). Una lectura de "Primero sueño", de Sor Juana Inés de la Cruz. Universidad Nacional Autónoma de México, Humanidades. México: UNAM.
Barth, J. (Agosto de 1967). La literatura del agotamiento. The Atlantic Monthly, 220(2).
Bloom, H. (2001). El canon occidental. Barcelona: Anagrama.
Borges, J. L. (1973). Ficciones. Caracas: Ayacucho.
Borges, J. L. (1982). Nueve ensayos dantescos. Madrid: Espasa.
Borges-Sábato. (1996). Diálogos. Buenos Aires: Emecé.
Bravo, V. (1998). De padecer y la trascendencia. La filosofía poética de María Zambrano. (U. C. Madrid, Editor) Recuperado el 30 de Marzo de 2015, de Espéculo. Revista de estudios literarios: http://www.ucm.es/info/especulo/numero10/zambrano.html
Buxó, J. P. (1984). Sor Juana Inés de la Cruz en el conocimiento de su sueño. En C. d. Humanidades (Ed.), Discurso. José H. Moreno de Alba, Contestación. México: UNAM.
Campos, H. D. (S.F de s.f.). De la razón antropofágica: Europa bajo el signo de la devoración. La Torre, pp. 235-258.
Sagrada Biblia. Salmos, 139:16. (1966). (N. Colunga, Trad.) Madrid: Editorial Católica.
De Toro, A. (1992). El productor 'rizomórfico' y el lector como detective literario: la aventura de los signos o la postmodernidad del discurso borgesiano (intertextualidad-palimpsesto-rizoma-deconstrucción). En A. De Toro, & K. A. Blüher, Jorge Luis Borges: procedimientos literarios y bases epistemológicas, pp. 145-184. Frankfurt am Main: Vervuert.
De Toro, A. (1995). Postcolonialidad y postmodernidad. Jorge Luis Borges o La periferia en el centro/ la periferia como centro/ el centro de la periferia. Iberoromania (44), pp. 64-98.
De Toro, F. (2002). Intersecciones II: ensayos sobre cultura y literatura en la condición posmoderna y poscolonial. Buenos Aires: Galerna.
Delgado, H. (2002). Atributos de la poesía. Clave.
Delgado, H. (2009). Novela y metáfora,. Tensiones y extensiones. Universidad del Valle, Humanidades. Cali: Universidad del Valle.
Goic, C. (1961). Góngora y la retórica manierista de la dificultad docta. Atenea, CXLII(393), 169.
González Echavarría, R. ((1986), 16 pp.; de 1986). Borges y Derrida. Letras de Buenos Aires (16), pp. 9-21.
Gusdorf, G. (1991). Condiciones y límites de la autobiografía. Suplementos Anthropos Nº 29, pp. 9-18.
Jay, M. (2009). Cantos de experiencia.Variaciones modernas sobre un tema universal. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Jitrik, N. (2014). Enfoques Críticos. Algo de literatura latinoamericana en su-gestión. Pereira.
Jitrik, N. (2014). Productividad de la crítica. Lección inaugural del Doctorado en Literatura, 22. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Lyotard, J. F. (1998). Lo inhumano. Charlas sobre el tiempo. Buenos Aires: Manantial.
Mignolo, W. (1987). Diálogo y conversación. En Diálogos hispánicos de Amsterdam. N° 6. La semiótica del diálogo. (págs. 3-26). Amsterdam, Mignolo, Walter. Amsterdam: Rodopi B.V.
Morales Ortiz, G. M. (1999). La trayectoria intelectual de Antonio Cornejo Polar. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana(25), 187-197.
Paz, O. (1982). Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. Barcelona: Seix Barral.
Ricoeur, P. (2001). La metáfora viva. España: Trotta-Cristiandad.
Ross, W. (enero-marzo de 1972). Las Maha-Vidya-s y el Sueño de Sor Juana . Revista de la Universidad de Antoquia(184), 81-99.
Rulfo, J. (1988). Pedro Páramo - El llano en llamas. Madrid: Aguilar.
Sabat de Rivers, G. (s.f.). Sor Juana y su Sueño: antecedentes científicos en la poesía española del Siglo de Oro. Cuadernos Hispanoamericanos, 310, 186-204.
Valèry, P. (1998). Teoría poética y estética. Madrir: Visor.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Hoover Delgado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
© Derechos reservados de autor
El material de esta publicación puede ser reproducido sin autorización, siempre y cuando se cite el título, el autor y la fuente institucional.
El contenido publicado en Revista CS se distribuye bajo la licencia Creative Commons BY-NC 4.0 Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.