Elitismo y poder gremial en la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA)
DOI:
https://doi.org/10.18046/recs.i20.2221Palabras clave:
Chile, Élite económica, Grupos de interés, Sociedad Nacional de Agricultura (SNA)Resumen
El presente artículo tiene por finalidad analizar el caso de la SNA, en su condición de organización gremial que ha contribuido a la formación de una élite que puede ser considerada económica y política al mismo tiempo. Para ello se efectúa una caracterización de los dirigentes que han integrado la SNA y a quienes permitieron mantener su relación con el sistema político. Asimismo, se analizan los principales hitos de su trayectoria organizativa en la fase previa a la reforma agraria, hasta su participación más reciente en la discusión sobre los tratados de libre comercio. En paralelo, se hace referencia a otras organizaciones de empresarios agrícolas que de una u otra forma han estado vinculadas a esta asociación. A pesar de su estrecha relación con los sectores más dinámicos del empresariado, su representación ha sido cuestionada en diferentes momentos por otros gremios del sector agrícola.
Descargas
Referencias
Álvarez, R. (2015). Gremios empresariales, política y neoliberalismo. Los casos de Chile y Perú (1986-2010). Santiago: Lom Ediciones.
Arriagada, G. (1970). La oligarquía patronal chilena. Santiago: Ediciones Nueva Universidad.
Arriagada, G. (2004). Los empresarios y la política. Santiago: Lom Ediciones.
Avendaño, O. (2015). “Conflictos, protestas y demandas de los empresarios agrícolas regionales”. En E. Valenzuela (ed.): Territorios rebeldes. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, pp. 187-211.
Bauer, A. (1994). La sociedad rural chilena. Desde la conquista española a nuestros días. Santiago: Editorial Andrés Bello.
Baumgartner, F., Berry, J., Hojnacki, M., Kimball, D. y Leech, B. (2009). Lobbying and Policy Change. Who wins, who loses and why. Londres: The University of Chicago Press.
Bellamy, R. (2002). “Development in Pluralist and Elite Approaches”. En K. Nash & A. Scott (eds.). The Blackwell Companion to Political Sociology. Malden: Blackwell Publishing, pp. 17-28.
Bellisario, A. (2007). “The Chilean Agrarian Transformation: Agrarian Reform and Capitalist ‘Partial’ Counter - Agrarian Reform, 1964-1980”. Journal of Agrarian Change. 7(1), 1-34.
Bengoa, J. (1988). El poder y la subordinación. Historia Social de la agricultura chilena. Tomo I. Santiago: Ediciones Sur.
Bengoa, J. (2015). Historia rural de Chile central. Tomo II. Crisis y ruptura del poder hacendal. Santiago: Lom Ediciones.
Binderkrantz, A. (2005). “Interest Group Strategies: Navigating between Privileged Access and Strategies of Pressure”. Political Studies (53), 694-715.
Bobbio, N. (2006). Saggi sulla scienza politica in Italia. Roma-Bari: Editori Laterza.
Bottomore, T. B. (1973). Elites and Society. Baltimore: Penguin Book.
Campero, G. (1984). Los gremios empresariales en el período 1970-1983: comportamiento sociopolítico y orientaciones ideológicas. Santiago: ILET.
Carboni, C. (2015). L’implosione delle élite. Leader contro in Italia ed Europa. Catanzaro: Rubbettino Editore.
Cereceda, L. y Dahse, F. (1980). Dos décadas de cambios en el agro chileno. Santiago: Instituto de Sociología, Pontificia Universidad Católica.
Collier, R. y Collier, D. (2002). Shaping the Political Arena. Critical Junctures, the Labor Movement, and Regime Dynamics in Latin America. Indiana: University of Notre Dame Press.
Cruz Coke, R. (1984). Historia electoral de Chile. 1925-1973. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
De Ramón, A. (1999). Biografías de chilenos. Miembros de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, 1876-1973. Vol. 1-4. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Echenique, J. (2001). “Ruralidad en Chile: evolución y proyecciones”. En M. Zeise (ed.). Perspectivas para la ruralidad en Chile. Santiago: Editorial Universidad de Santiago.
Gamboa, R. (2011). “Reformando reglas electorales: La cédula única y los pactos electorales en Chile (1958-1962)”. Revista de Ciencia Política 31(2), 159-186.
Gamboa, R., Segovia, C. y Avendaño, O. (2016). “Interest Groups and Policymaking: Evidence from Chile, 2006-2014”. Interest Groups & Advocacy 5(2), 141-164.
Glasberg, D. S. y Shannon, D. (2011). Political Sociology. Oppression, Resistance and the State. Londres: Sage Publications.
Gómez, A. (2003). El Partido Radical durante el gobierno de Jorge Alessandri, 1958-1964. Tesis para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Santiago: Facultad de Derecho, Universidad de Chile.
Gómez, S. (1972). Los empresarios agrícolas, Santiago: ICIRA.
Gómez, S. (2001). “Democratización y globalización: nuevos dilemas para la agricultura chilena y sus organizaciones rurales”. En N. Giarraca (comp.). ¿Una nueva ruralidad para América Latina? Buenos Aires: CLACSO, pp. 243-266.
Gónzalez, B. (2013). “El estudio de las élites en Chile: aproximaciones conceptuales y metodológicas”. Intersticios Sociales. (6), 1-20.
Graciarena, J. (1967). Poder y clases sociales en el desarrollo de América Latina. Buenos Aires: Ediciones Paidós.
Grossmann, M. (2012). The Not-So-Special Interests. Interest Groups, Public Representation and American Governance. Standford: Standford University Press.
Hansen, J. M. (1991). Gaining Access. Congress and the Farm Lobby, 1919-1981. Chicago: The University of Chicago Press.
Huneeus, C. (2009). La Guerra Fría chilena. Gabriel González Videla y la Ley Maldita, Santiago: Debate.
Huneeus, S. (2013). “Estrategias de reproducción matrimonial de la élite económica en Chile”. Revista de Sociología. (28), 67-82.
Izquierdo, G. (1968). Un estudio de las ideologías chilenas. La Sociedad de Agricultura en el Siglo XIX. Santiago: Centro de Estudios Socio-económicos (CESO), Universidad de Chile.
Jiménez, J. P. y Solimano, A. (2012). Élites económicas, desigualdad y tributación. Santiago: CEPAL.
Joignant, A. (2009). “El estudio de las élites: Un estado del arte”. Documento de Trabajo. Nº 1. Santiago: Universidad Diego Portales.
Joignant, A. y Güell, P. (2011). “Poder, dominación y jerarquía: elementos de sociología de las elites en Chile (1990-2010)”. En A. Joignant y P. Güell (eds.). Notables, tecnócratas y mandarines. Elementos de sociología de las elites en Chile (1990-2010). Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, pp. 11-21.
Kaufman, R. (1967). “The Chilean Political Right and Agrarian Reform: Resistance and Moderation”. Political Studies (2). Washington D.C.: Institute for the Comparative Study of Political Systems.
Kaufman, R. (1972). The Politics of Land Reform in Chile. 1950-1970. Public Policy, Political Institutions, and Social Change. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
Kay, C. (1987). “Evolución del sistema de la hacienda chilena”. En K. Duncan e I. Rutledge (comp.). La tierra y la mano de obra en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 120-158.
Kay, C. (1992). “The Development of the Hacienda System”. En C. Kay & P. Silva (eds.). Development and Social Change in the Chilean Countryside. From the Pre-Land Reform Period to the Democratic Transition. Amsterdam: CEDLA, pp. 33-53.
Kay, C. (1998). “La cuestión agraria y el campesinado en Chile hoy”. Debate Agrario (27), 79-110.
Kurtz, M. J. (2004). Free Market Democracy and the Chilean and Mexican Countryside. Cambridge: Cambridge University Press.
Lacoste, P., Aranda, M., Yuri, J. A., Castro, A., Garrido, A. y Rendón, B. (2013). “La Sociedad Nacional de Agricultura y el desarrollo de la fruticultura en Chile (1838-1933)”. Mundo Agrario 13(26). http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv13n26a10
Lapp, N. D. (2004). Landing Representation and Land Reform in Latin America Votes. Nueva York: Palgrave MacMillan.
Lipset, S. M. (1967). “Élites, educación y función empresarial en América Latina”, en S. M. Lipset y A. E. Solari (comp.). Elites y desarrollo en América Latina. Buenos Aires: Ediciones Paidós, pp. 15-70.
Loveman, B. (1976). Struggle in the Countryside. Politics and Rural Labor in Chile, 1919-1973. Bloomington: Indiana University Press
Medina Echavarría, J. (1969). Consideraciones sociológicas sobre el desarrollo económico. Santiago: Solar-Hachette.
Medina, C. y Garay, C. (2008). La política de la tierra: Jaime Larraín García-Moreno 1896-1975. Santiago: Centro de Estudios Bicentenario.
Michels, R. (2008). Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Tomo I. Buenos Aires: Amorrortu.
Milner, M., Jr. (2015). Elites. A general Model. Cambridge: Polity Press.
Montero, C. (1997). La revolución empresarial chilena. Santiago: Dolmen-Cieplan.
Moreno, R. (2013). Sin Reforma Agraria no habría sido posible. Memorias de la Reforma Agraria chilena 1958-1970. Santiago: Ediciones Copygraph.
Morris, J. (1967). Las élites, los intelectuales y el consenso. Santiago: Editorial del Pacífico.
Moulian, T. (2006). Fracturas. De Pedro Aguirre Cerda a Salvador Allende (1938-1973). Santiago: Lom Ediciones.
Muñoz, I. (1991). Historia del poder: La Sociedad Nacional de Agricultura durante el período del Frente Popular. Santiago: Fundación Mario Góngora.
Oszlak, O. (2016). La trama oculta del poder. Reforma agraria y comportamiento político de los terratenientes chilenos, 1958-1973. Santiago: Lom Ediciones.
Petras, J. (1971). Política y fuerzas sociales en el desarrollo chileno. Buenos Aires: Amorrortu.
PNUD (2004). Desarrollo Humano en Chile. El poder: ¿para qué y para quién?. Santiago: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
PNUD (2008). Desarrollo Humano en Chile rural. Seis millones por nuevos caminos. Santiago: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Quinzio, J. (1964). El Partido Radical. Origen, doctrina, convenciones. Santiago: Ediciones Bocanegra.
Robles Ortiz, C. (2009). “Controlando la mano invisible: la Sociedad Nacional de Agricultura y el mercado de maquinaria agrícola (1889-1922). Historia 1(42), 203-233.
Sáez, A. y Larraín, B. (1989). “Terratenientes de ayer y hoy”. Santiago: GIA. Cuadernillos de Información Agraria (20).
Sánchez, F. (2012). “Política nacional, conflictos locales. Los propietarios agrícolas de la Provincia de Llanquihue y la movilización rural en la Reforma Agraria chilena”. Revista Austral de Ciencias Sociales. (23), 101-131.
Scapini, J. (2006). Los gremios empresariales en Chile, Santiago: Tajamar Editores.
Silva, E. (1992). “La política económica del régimen chileno durante la transición: del neo-liberalismo radical al neo-liberalismo ‘pragmático’”. En P. W. Drake e I. Jaksic. El difícil camino de la democracia en Chile 1982-1990. Santiago: FLACSO, pp. 193-242.
Sola, G. (2000). La teoria delle élite. Bolonia: Il Mulino.
Sola, G. (2004). Storia della Scienza Politica. Teorie, ricerche e paradigmi conteporanei. Roma: Carocci Editore.
Stabili, M. R. (2003). El sentimiento aristocrático. Elites chilenas frente al espejo. Santiago: Editorial Andrés Bello.
Thumala, M. A. (2011). “Distinción de base religiosa en la elite económica chilena: algunas limitaciones en el enfoque de Bourdieu”. A. Joignant y P. Güell (eds.). Notables, tecnócratas y mandarines. Elementos de sociología de las elites en Chile (1990-2010). Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, pp. 185-202.
Urzúa, R. (1973). “Notas acerca de la estructura de poder en Chile”. En R. Atria, A. Bardón, S. Molina, E. Ortega y R. Urzúa. Hacia un nuevo diagnóstico de Chile. Santiago: Editorial del Pacifico, pp. 101-140.
Zeitlin, M. y Ratcliff, R. (1988). Landlords and Capitalists. The Dominant Class in Chile. New Yersey: Princeton University Press.
Fuentes
Austral de Osorno, abril 18 de 2006.
Revista El Campesino (SNA). 1967, 1969, 1972; 1990-2010.
Revista del Campo. El Mercurio. 1995-2008.
El Mercurio. 2001-2002.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Octavio Avendaño, María Cristina Escudero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
© Derechos reservados de autor
El material de esta publicación puede ser reproducido sin autorización, siempre y cuando se cite el título, el autor y la fuente institucional.
El contenido publicado en Revista CS se distribuye bajo la licencia Creative Commons BY-NC 4.0 Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.