Desacoples entre desigualdades sociales, distribución del ingreso y patrones de urbanización en ciudades latinoamericanas. Reflexiones a partir de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA)
DOI:
https://doi.org/10.18046/recs.i21.2278Palabras clave:
Fragmentación urbana, Distribución del ingreso, Desigualdades sociales, Ciudades latinoamericanas, Buenos AiresResumen
Por medio del análisis de la producción científica sobre las grandes ciudades latinoamericanas en las últimas décadas –con un énfasis especial en la evolución de la Región Metropolitana de Buenos Aires– este artículo reflexiona sobre un escenario paradójico: mientras en la última década muchos países de la región han implementado políticas que lograron reducir (levemente) la desigualdad de ingresos, se verifica la continuidad del movimiento expansivo de áreas metropolitanas fragmentadas que incrementan no solo la desigualdad en el acceso a la ciudad y a sus bienes, servicios y oportunidades, sino que también consolidan –articuladas con la segmentación del sistema educativo y el mercado de trabajo– redes y circuitos sociales segregados. Ante este panorama se sostiene como hipótesis que la continuidad del patrón de urbanización excluyente limita los efectos de las políticas redistributivas y torna necesaria una política del uso del suelo para impactar en las desigualdades de la región.
Descargas
Referencias
ALVAREDO, F. y PIKETTY, T. (2011). La dinámica de la concentración del ingreso en países desarrollados y en desarrollo. Una perspectiva desde los altos ingresos. En López-Calva, L. y Lustig, N. (Eds.), La disminución de la desigualdad en la América Latina ¿Un decenio de progreso? (pp. 109-145). DF, México: Fondo de Cultura Económica.
ARRETCHE, M. (2010). Territorial Justice and Governance: Inequality in Brazilian Metropolitan Regions. Texto para discussão, 4, Centro de Estudos da Metrópole. En http://www.fflch.usp.br/centrodametropole/antigo/static/uploads/seminario/M_Arretche.pdf
BAYÓN, M. C. Y SARAVÍ, G. (2012). The Cultural Dimensions of Urban Fragmentation: Segregation, Sociability, and Inequality in Mexico City. Latin American Perspectives, 40(189), 35-52.
BORSDORF, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. Revista EURE, 29(86), 37-49. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso
BURCHARDT, H. J. (2012). ¿Por qué América Latina es tan desigual? Tentativas de explicación desde una perspectiva inusual. Nueva Sociedad, (239), 137-150. En http://www.nuso.org/upload/articulos/3852_1.pdf
CALDEIRA, T. (2000). City of Walls: Crime, Segregation, and Citizenship in São Paulo. Los Angeles, Estados Unidos: University of California Press.
CEPAL-COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2007). Panorama social de América Latina 2007. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
CEPAL-COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2010). Panorama social de América Latina 2010. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
CICCOLELLA, P. (2011). Metrópolis latinoamericanas. Más allá de la globalización. Quito, Ecuador: OLACCHI.
CICCOLELLA, P. Y BAER, L. (2011). Buenos Aires tras la crisis ¿Hacia una metrópoli más integradora o más excluyente? En P. Ciccolella (ed.) Metrópolis latinoamericanas: más allá de la globalización (pp. 213-245). Quito, Ecuador: OLACCHI.
CRAVINO, M. C., DUARTE, J. Y RÍO, J. (2008). Un acercamiento a la dimensión cuantitativa de los asentamientos y villas del Área Metropolitana de Buenos Aires. En Cravino, M. C. (org.). Los mil barrios informales del Área Metropolitana de Buenos Aires. Aportes para la construcción de un observatorio del hábitat popular (pp. 87-152.). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.
CUERVO, L. M. (2003). Ciudad y globalización en América Latina. Estado del arte. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), CEPAL.
DAVIS, D. (2005). Cities in Global Context: A Brief Intellectual History. International Journalof Urban and Regional Research, 29 (1), 92-109.
DUHAU, E. (2013). La división social del espacio metropolitano. Una propuesta de análisis. Nueva Socieda, (243), 79-91. En http://www.nuso.org/upload/articulos/3917_1.pdf
DUHAU, E. Y GIGLIA, A. (2008). Las reglas del desorden. Habitar la metrópoli. DF, México: Siglo XXI.
FERNÁNDEZ WAGNER, R. (2008). Democracia y ciudad. Procesos y políticas urbanas en las ciudades argentinas (1983-2008). Los Polvorines, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento; Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
FRIEDMANN, J. (1986). The World City Hypothesis. Development and Change, (17), 69-84.
GASPARINI, L. Y CRUCES, G. (2011). Una distribución en movimiento. El caso de Argentina. En López-Calva, L. y Lustig, N. (Eds.). La disminución de la desigualdad en la América Latina ¿Un decenio de progreso? (pp. 147-191). DF, México: Fondo de Cultura Económica.
GILBERT, A. (1998). The Latin American City. New York, United States: The Latin American Bureau.
GORELIK, A. (2004). Miradas sobre Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
GROISMAN, F. (2008). Efectos distributivos durante la fase expansiva de Argentina (2002-2007). Revista de la CEPAL, (96), 201-220. En http://archivo.cepal.org/pdfs/revistaCepal/Sp/096201220.pdf
HARVEY, D. (1973). Social Justice and the City. London, England: Edward Arnold.
JANOSCHKA, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana. Fragmentación y privatización. Revista EURE, 28 (85), 11-20. En http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612002008500002&lng=es&nrm=iso
KATZMAN, R. (2001). Seducidos y abandonados. El aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de la CEPAL, (75), 171-185. En http://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/19326/katzman.pdf
KESSLER, G. Y TIZZIANI, A. (2014). Repensando las desigualdades sociales en América Latina. Revista Ensambles, (1), 6-10. En http://www.revistaensambles.com.ar/ojs-2.4.1/index.php/ensambles/article/view/33/11
KESSLER, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. Buenos Aires, Argentina: FCE.
KOZAK, D. (2005). Fragmentación urbana en la ciudad post-industrial. Revista Café de las ciudades, (118), 2-10. En http://www.cafedelasciudades.com.ar/urbanidad_118.htm
LÓPEZ-CALVA, L. Y LUSTIG, N. (2011). La disminución de la desigualdad en la América Latina. Cambio tecnológico, educación y democracia. En La disminución de la desigualdad en la América Latina ¿Un decenio de progreso? (pp. 11-42). México D.F: Fondo de Cultura Económica.
DE MATTOS, C. (2010). Globalización y metamorfosis metropolitana en América Latina. De la ciudad a lo urbano generalizado. Revista de Geografía Norte Grande, (47), 81-104.
MILLS, M. (2009). Globalization and Inequality. European Sociological Review, 25(1), 1-8.
MONTOYA, J. W. (2009). Globalización, dependencia y urbanización. La transformación reciente dela red de ciudades de América Latina. Revista de Geografía Norte Grande, (44), 5-27.
MORENO CARRANCO, M. (2010) La ciudad de clase mundial. Del discurso académico al discurso urbano. En Mercado Celis, A. (Ed.). Reflexiones sobre el espacio en las ciencias sociales. Enfoques, problemas y líneas de investigación (pp. 345-383). México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana.
PARNREITER, C. (2011). Formación de la ciudad global, economía inmobiliaria y transnacionalización de espacios urbanos. El caso de Ciudad de México. Revista EURE, 37(111), 5-24. En http://www.scielo.cl/pdf/eure/v37n111/art01.pdf
PÉREZ SÁINZ, J. P. (2014). Mercados y bárbaros. La persistencia de desigualdades de excedentes en América Latina. San José, Costa Rica: FLACSO.
PERLMAN, J. (2010a). Globalization and the Urban Poor. En M. Nissanke & E. Thorbecke (Eds.). The Poor Under Globalization in Asia, Latin America, and Africa (pp. 255-283). Oxford, England: Oxford University Press.
PERLMAN, J. (2010b). Favela: Four Decades of Living on the Edge in Rio de Janeiro. New York, United States: Oxford University Press.
PNUD-PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (2009). Segregación residencial en Argentina. Aportes para el desarrollo humano en Argentina/2009, Buenos Aires, Argentina: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
PORTES, A. Y ROBERTS, B. (2005). Introducción. La ciudad bajo el libre mercado. La urbanización en América Latina durante los años del experimento neoliberal. En Portes, A., Roberts, B. y Grimson, A. (Eds.). Ciudades latinoamericanas. Un análisis comparativo en el umbral del nuevo siglo (pp. 19-74).Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
PORTES, A., ROBERTS, B. Y GRIMSON, A. (2005). Ciudades latinoamericanas. Un análisis comparativo en el umbral del nuevo siglo. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
PRÉVOT-SCHAPIRA, M. F. (2001). Fragmentación espacial y social. Conceptos y realidades. Perfiles Latinoamericanos, (19), 33-56. En http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11501903
PRÉVOT-SCHAPIRA, M. F. Y CATTANEO, R. (2008). Buenos Aires. La fragmentación en los intersticios de una sociedad polarizada. Revista EURE, 34 (103), 73-92. En http://www.scielo.cl/pdf/eure/v34n103/art04.pdf
ROBERTS, B. (2005). Globalization and Latin American Cities. International Journal of Urban and Regional Research, 29 (1), 110-23.
ROBINSON, J. (2002). Global and World Cities: A View from off the Map. International Journal of Urban and Regional Research, 26 (3), 531-54.
ROBINSON, J. (2011). Cities in a World of Cities: The Comparative Gesture. International Journalof Urban and Regional Research, 35 (1), 1-23.
RODRÍGUEZ VIGNOLI, J. (2001). Segregación residencial socioeconómica: ¿qué es?, ¿cómo se mide?, ¿qué está pasando?, ¿importa? CEPAL - Serie Población y Desarrollo, (16), 1-80.
RODRÍGUEZ, J. & ARRIAGADA, C. (2004). La segregación residencial en la ciudad latinoamericana. Revista EURE, 29 (89), 5-24. En http://www.scielo.cl/pdf/eure/v30n89/art01.pdf
ROY, A. (2010). Informality and the Politics of Planning. En Hellier, J. y Healey, P. (Eds.). The Ashgate Research Companion to Planning Theory: Conceptual Challenges for Spatial Planning (pp. 87-107). Ashgate Publishing.
SABATINI, F. Y BRAIN, I. (2008). La segregación, los guetos y la integración social urbana. Mitos y claves. Revista EURE, 34 (103), 5-26. En http://www.scielo.cl/pdf/eure/v34n103/art01.pdf
SABATINI, F., CÁCERES, G. Y CERDÁ, J. (2001). La segregación residencial en las principales ciudades chilenas. Revista EURE, 27 (82), 21-42. En http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612001008200002
SARAVÍ, G. (2008). Mundos aislados. Segregación urbana y desigualdad en la ciudad de México. Revista EURE, 34 (103), 93-110. En http://www.scielo.cl/pdf/eure/v34n103/art05.pdf
SASSEN, S. (1991). The Global City: New York, London, Tokyo, Princeton, United States: Princeton University Press.
SASSEN, S. (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires, Argentina: Katz.
SCHTEINGART, M. (2001). La división social del espacio en las ciudades. Perfiles Latinoamericanos, 19, 13-31. En http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11501902
SOJA, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid, España: Traficantes de sueños.
TILLY, C. (2000). La desigualdad persistente. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
THERBORN, G. (2001). ''Globalization and Inequality. Issues of Conceptualization and Explanation''. Soziale Welt, 52(4), 449-476.
THERBORN, G. (2015). Los campos de exterminio de la desigualdad. Buenos Aires, Argentina: FCE.
THUILLIER, G. (2005). El impacto socio-espacial de las urbanizaciones cerradas. El caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Revista EURE, 31(93), 5-20. En http://www.scielo.cl/pdf/eure/v31n93/art01.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Ramiro Segura
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
© Derechos reservados de autor
El material de esta publicación puede ser reproducido sin autorización, siempre y cuando se cite el título, el autor y la fuente institucional.
El contenido publicado en Revista CS se distribuye bajo la licencia Creative Commons BY-NC 4.0 Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.