Análisis psicosocial del prejuicio hacia trabajadoras sexuales
DOI:
https://doi.org/10.18046/recs.i30.2879Palabras clave:
prostitución, trabajo sexual, prejuicio, psicología políticaResumen
El estudio analizó las variables psicosociales (religión, orientación de dominancia social) y psicopolíticas (autoritarismo, ideología política) que colaboran en la predicción del prejuicio hacia trabajadoras sexuales (PTS). Investigación realizada con estudiantes universitarios(as) en dos fases: fase instrumental para la construcción y evaluación de una escala de PTS, y seguidamente un estudio ex post facto retrospectivo simple. Tras ratificar las cualidades psicométricas de la escala, se efectuó un análisis de regresión múltiple. En ambas dimensiones del PTS, fueron el autoritarismo y la oposición a la igualdad dos de las variables que más aportaron a la predicción. También la religión y el autoposicionamiento ideológico ingresaron como predictores.
Descargas
Referencias
Allport, Gordon (1954). The Nature of Prejudice. Reading, MA: Addition-Wesley.
Altemeyer, Bob (1998). The Other “Authoritarian Personality”. En Advances in Experimental Social Psychology (Vol. 30) (pp. 47-92), editado por Mark P. Zanna. Orlando, FL: Academic Press. https://doi.org/10.1016/s0065-2601(08)60382-2
Altemeyer, Bob (2006). The Authoritarians. Winnipeg: University of Manitoba.
Baron, Robert; Byrne, Donn (2005). Psicología social (10.a ed.). México: Pearson Prentice Hall.
Civalero, Luciana; Brussino, Silvina (2016). Análisis psicosocial y psicopolítico del prejuicio hacia inmigrantes en estudiantes terciarios y universitarios de Buenos Aires, Córdoba, Salta y Neuquén (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
Cozzarelli, Catherine; Wilkinson, Anna V.; Tagler, Michael J. (2001). Attitudes toward the Poor and Attributions for Poverty. Journal of Social Issues, 57, 207-227.
Cunningham, Jean; Dollinger, Stephen; Satz, Madelyn; Rotter, Nancy (1991). Personality Correlates of Prejudice Against AIDS Victims. Bulletin of the Psychonomic Society, 29, 165-167. https://doi.org/10.3758/bf03335225
Dreizik, Matías; Brussino, Silvina (agosto, 2014). Traspasando la retórica de lo privado para construir la identidad política en torno al trabajo. Trabajo presentado en el 2.° Congreso Iberolatinoamericano de Psicología Política, Asociación Ibero-Latinoamericana de Psicología Política y Universidad Autónoma de México, México D. F., México.
Dreizik, Matías; Roveres, Fabricio (2013). Trabajadoras sexuales y agremiación: protectores que brinda la organización AMMAR ante los riesgos psicosociales. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 3(1), 64-92. Recuperado de https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/72/114
Duckitt, John (2006). Differential Effects of Right Wing Authoritarianism and Social Dominance Orientation on Outgroup Attitudes and Their Mediation by Threat from and Competitiveness to Outgroups. Personality and Social Psychology Bulletin, 32, 684-696. https://doi.org/10.1177/0146167205284282
Duckitt, John; Sibley, Chris G. (2007) Right Wing Authoritarianism, Social Dominance Orientation and the Dimensions of Generalized Prejudice. European Journal of Personality Eur. J. Pers., 21, 113-130. https://doi.org/10.1002/per.614
Duckitt, John; Wagner, Claire; Du Plessis, Ilouize; Birum, Ingrid (2002). The Psychological Bases of Ideology and Prejudice: Testing a Dual Process Model. Journal of Personality and Social Psychology, 83, 75-93. https://doi.org/10.1037/0022-3514.83.1.75
Etchezahar, Edgardo (2012). Las dimensiones del autoritarismo: análisis de la escala de autoritarismo del ala de derechas (RWA) en una muestra de estudiantes universitarios de la Ciudad de Buenos Aires. Revista Psicología Política, 12(25), 591-603.
Etchezahar, Edgardo; Prado-Gascó, Vicente; Jaume, Luis; Brussino, Silvina (2014). Validación argentina de la Escala de Orientación a la Dominancia Social. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(1), 35-43.
Etchezahar, Edgardo; Ungaretti, Joaquín; Brussino, Silvina (mayo, 2015). Autoritarismo, dominancia e ideología política en el prejuicio hacia inmigrantes bolivianos. Trabajo presentado en I Congreso Nacional de Psicología, Universidad Nacional de San Luis, San Luis, Argentina.
Etchezahar, Edgardo; Ungaretti, Joaquín; Rabbia, Hugo Hernán (2017). ¿Por qué nos cuesta tanto vivir juntos/as? Una mirada psico-política del prejuicio, los estereotipos y la discriminación. En Políticamente (pp. 209-230), coordinado por Silvina Brussino. Buenos Aires: CONICET. Recuperado de https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4910
Fonseca-Hernández, Carlos (septiembre, 2004). Mujeres migrantes latinoamericanas en el trabajo sexual en Barcelona: grupo de discusión sobre el poder y el sufrimiento de las mujeres en la industria del sexo. Trabajo presentado en el I Congresso da Associação Latino Americana de População, ALAP, Caxambú, Brasil.
Garson, David (2011). Factor Analysis. Recuperado de http://faculty.chass.ncsu.edu/garson/PA765/factor.htm#normality
Gatica, Lucas; Martini, Juan Pablo; Dreizik, Matías; Imhoff, Débora (2017). Predictores psico-sociales y psico-políticos de la justificación de la desigualdad social. Revista de Psicología, 35(1), 279-310. https://doi.org/10.18800/psico.201701.010
George, Darren; Mallery, Paul (2011). SPSS for Windows Step by Step: A Simple Guide and Reference 18.0 Update (11.a ed.). Boston, MA: Allyn & Bacon.
Hair, Joseph F.; Anderson, Rolph E.; Tatham, Ronald L.; Black, William C. (1999). Análisis multivariante. Madrid: Prentice Hall Iberia.
Henry, P.J.; Hardin, Curtis D. (2006). The Contact Hypothesis Revisited: Status Bias in the Reduction of Implicit Prejudice in the United States and Lebanon. Psychological Science, 17(10), 862-868. https://doi.org/10.1111/j.1467-9280.2006.01795.x
Jarrell, Kay; Ozymy, Joshua; Gallagher, John; Hagler, Debra; Corral, Camille; Hagler, Andrew (2014). Constructing the Foundations for Compassionate Care: How Service-learning Affects Nursing Students’ Attitudes towards the Poor. Nurse Education in Practice, 14, 299-303.
Juliano, Dolores (2003). Prostitución: el modelo de control sexual femenino a partir de sus límites. En Sociología de la sexualidad (pp. 178-197), editado por Raquel Osborne; Oscar Guash. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas/Siglo XXI.
Juliano, Dolores (2005). El trabajo sexual en la mira – Polémicas y estereotipos. Cadernos Pagu, 25, 79-106.
Montero, Ignacio; León, Orfelio (2007). Guía para nombrar los estudios de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3, 847-862.
Musto, Clara; Trajtenberg, Nico (2011). Prostitución y trabajo sexual: el estado de arte de la investigación en Uruguay. Revista de Ciencias Sociales, 24(29), 138-156. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3963214
Myers, David (2007). Psicología social. México: McGraw Hill.
Norton, Aaron; Herek, Gregory (2013). Heterosexuals’ Attitudes toward Transgender People: Findings from a National Probability Sample of US Adults. Sex Roles, 68(11-12), 738-753. https://doi.org/10.1007/s11199-011-0110-6
Páez, José; Hevia, Guillermo; Pesci, Florencia; Rabbia, Hugo (2015) Construcción y validación de una escala de actitudes negativas hacia personas trans. Revista de Psicología, 33(1), 151-188.
Pecheny, Mario; Petracci, Mónica (2006). Derechos humanos y sexualidad en la Argentina. Horizontes Antropológicos, 12(26), 43-69.
Pérez, Edgardo; Medrano, Leonardo (2010). Análisis factorial exploratorio: bases conceptuales y metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2(1), 58-66.
Pettigrew, Thomas; Meertens, Roel (1995). Subtle and Blatant Prejudice in Western Europe. European Journal of Social Psychology, 25, 57-75. http://dx.doi.org/10.1002/ejsp.2420250106
Pratto, Felicia, Sidanius, Jim; Stallworth, Lisa M.; Malle, Bertram F. (1994). Social Dominance Orientation: A Personality Variable Predicting Social and Political Attitudes. Journal of Personality and Social Psychology, 67(4), 741-763. http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.67.4.741
Quiles del Castillo, Nieves; Betancor-Rodríguez, Verónica; Rodríguez-Torres, Ramón; Rodríguez-Pérez, Armando; Coello-Martel, Efrén (2003). La medida de la homofobia manifiesta y sutil. Psicothema, 15(2), 197-204. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=1045
Quillian, Lincoln (1995). Prejudice as a Response to Perceived Group Threat: Population Composition and Anti-immigrant and Racial Prejudice in Europe. American Sociological Review, 60(4), 586-611.
Rottenbacher, Jan Marc; Espinosa, Agustín; Magallanes, José Manuel (2011). Analizando el prejuicio: bases ideológicas del racismo, el sexismo y la homofobia en una muestra de habitantes de la ciudad de Lima. Revista Psicología Política, 11(22), 225-246. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3898832
Roveres, Fabricio; Dreizik; Matías; Correa, Ana (2007). Contenidos y significados respecto del presente y futuro de mujeres nucleadas en AMMAR, en situación de trabajo sexual (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
Sibley, Chris; Duckitt, John (2008). Personality and Prejudice: A Meta-analysis and Theoretical Review. Personality and Social Psychology Review, 12, 248-279. https://doi.org/10.1177/1088868308319226
Tabachnick, Barbara & Fidell, Linda (2001). Using Multivariate Statistics. New York: Harper & Row.
Ungaretti, Joaquín; Etchezahar, Edgardo; Brussino, Silvina (2015). La percepción de peligro y competencia como factores predictores del prejuicio hacia diferentes grupos sociales. Escritos de Psicología, 8(1), 30-37. https://doi.org/10.5231/psy.writ.2015.0912
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Debora Imhoff, Matias Dreizik, Silvina Brussino
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
© Derechos reservados de autor
El material de esta publicación puede ser reproducido sin autorización, siempre y cuando se cite el título, el autor y la fuente institucional.
El contenido publicado en Revista CS se distribuye bajo la licencia Creative Commons BY-NC 4.0 Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.