"No olvidemos a los muertos". Animero y violencia en Puerto Berrío, Antioquia (Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.18046/recs.i28.3328Palabras clave:
religiosidad popular, violencia, Puerto Berrío, animeroResumen
Este artículo describe una práctica de religiosidad popular: la adoración a las ánimas del purgatorio y a los muertos tirados al río Magdalena, en Puerto Berrío, Antioquia. Se trata de una creencia mantenida vigente por medio de la figura del animero, quien representa la identidad, devoción y memoria comunitaria del puerto, potenciada por los cadáveres que encallan en sus orillas y que son adoptados religiosamente por sus habitantes. En estos ritos, les dan nombres, los entierran dignamente y rezan por ellos en contra del olvido deseado por sus victimarios. Adoptar los NN en esta zona gravemente afectada por el conflicto armado, contribuye a recrear la memoria de los muertos y, de esta manera, fortalecer su identidad en relación con la figura del animero. Esta descripción se logró con la observación participante, con entrevistas a los porteños y con la historia de vida del actual animero.
Descargas
Referencias
Aguado, José Carlos (2004). Cuerpo humano e imagen corporal: notas para una antropología de la corporeidad. Ciudad de Mexico: UNAM.
Baro, Martin (2015). Los cristianos y la violencia (1968). Teoría y Crítica de la Psicología, 6, 415-456.
BBC Mundo (1 de octubre de 2017). El impactante culto a los muertos que existe en Puerto Berrío, Antioquia. W Radio. Recuperado de https://www.wradio.com.co/noticias/sociedad/el-impactante-culto-a-los-muertos-que-existe-en-puerto-berrio-antioquia/20170110/nota/3351856.aspx
Bellerose, Martin (2009). Les chrétiens et la sortie de la religion. Bogotá: Antropos.
Blair, Elsa (2005). La violencia frente a los nuevos lugares y/o los otros de la cultura. Nueva antropología, XX(65), 13-28.
Borja Gómez, Jaime Humberto (2010). El purgatorio y la mistica en el Nuevo Reino de Granada. En Entre cielos e infiernos: memoria del V Encuentro Internacional sobre Barroco (pp. 155-166). Pamplona: GRISO/Universidad de Navarra.
Castillejo, Alejandro (2016). Guerra, cotidianidad y los órdenes globales: notas antropológicas para una relectura de la violencia en Colombia. En Antropologías en Colombia: tendencias y debates (pp. 125-160), editado por Jairo Tocancipá. Popayán: Universidad del Cauca.
Cifuentes, Maria Teresa; Figueroa, Helwar (2004). Corrientes del cristianismo frente a la guerra y la paz en el siglo XX. En Historia del cristianismo en Colombia. Corrientes y diversidad (pp. 373-420), editado por Ana María Bidegain. Bogotá: Taurus.
Cosoy, Natalio (10 de enero de 2017). Colombia: el impactante culto a los muertos que existe en Puerto Berrío. BBC. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-
Eliade, Mircea (2016). Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Paidós.
En Puerto Berrío (Antioquia), cada muerto sin identificar tiene su padrino (21 de octubre 2006). El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3295035
García, Daniel (2015). Historia y memoria en el Cementerio Central de Bogotá. Karpa, 8, 1-27.
Gauchet, Marcel (2004). Un Monde Désenchanté? Paris: Éditions Ouvrières.
Geertz, Clifford (2009). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Girard, Rene (1983). La violencia y lo sagrado. Barcelona: Anagrama.
Halbwachs, Maurice (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Antropos.
Hervieu-Léger, Daniele (2005). La religión, hilo de la memoria. Barcelona: Herder.
Hoyos, Juan José (30 de noviembre de 2014). Una tutela por las benditas ánimas del purgatorio. El Colombiano.
Londoño, Patricia (2004). Religión, cultura y sociedad en Colombia. Medellín y Antioquia, 1859-1930. Bogotá: FCE.
López Rodríguez, Mercedes (2005). Las primeras experiencias cristianas en el Nuevo Reino de Granada: Iglesia indiana y cristianismo indigena. En Historia del Cristianismo en Colombia. Corrientes y diversidad (pp. 23-42), editado por Ana María Bidegain. Bogotá: Taurus.
Marzal, Manuel (1997). Investigación e hipótesis sobre religiosidad popular. En Cosmos, hombre y sacralidad (Cap XIX), editado por Marco Rueda; Segundo Moreno. Quito: Abya-Yala.
Nieto, Patricia (2012). Los escogidos. Medellín: Sílaba.
Ortega Martínez, Francisco (ed.), (2011). Trauma, cultura e historia: reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Peláez, Gloria Inés (2001). Un encuentro con las ánimas: Santos y héroes impugnadores de normas. Revista Colombiana de Antropología, 37, 24-41.
Pérez, Daniel Esteban (2014). El Dios de la no-violencia y su propuesta de paz. Pensamiento Humanista, 11, 111-126.
Plata, William Elvis; Figueroa, Helwar (2017). Iglesia, resistencia pacífica y no violencia. La Diócesis de Barrancabermeja, Colombia (1988-2005). Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 22(1), 137-168.
Por siete ríos corrió la sangre derramada (23 de abril de 2007). El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3525030
Poveda, Rafael (dir.), (22 de abril de 2012). El animero. Testigo directo. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=2hN8j-3IlPU
Ricoeur, Paul (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: FCE.
Rieff, David (2017). Elogio del olvido: las paradojas de la memoria histórica. Barcelona: Debate.
Rodríguez Camacho, Julián David (2015). Puerto Berrío: entre un cementerio de agua y una creciente de lágrimas. Dimensiones sociales, políticas y culturales de las prácticas funerarias en el conflicto armado (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Rubiano, Elkin (2017). “Réquiem NN” de Juan Manuel Echevarría: entre lo evidente, lo sugestivo y lo reprimido. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, XX, 33-45.
Santos Gómez, David (16 de junio de 2013). La creciente de lágrimas del Magdalena. El Colombiano.
Serna Botero, Sonia; Londoño Castaño, Silvia; Aguirre Castro, Cristian (2008). Devoción a las benditas ánimas del purgatorio en Copacabana (Antioquia) (Informe de investigación). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Sorge, Bartolome (1978). La violencia. Madrid: Mateus Cromo.
Jerryson, Michael; Juergensmeyer, Mark; Kitts, Margo (eds.), (2013). The Oxford Handbook of Religion and Violence. Oxford: Oxford University Press.
Thomas, Louis-Vincent (1983). Antropología de la muerte. México: FCE.
Thomas, Louis-Vincent (1991). La muerte: Una lectura cultural. Barcelona: Paidós.
Thomas, Louis-Vincent (1992). La muerte una lectura cultural. Barcelona: Paidós.
Todorov, Tzvetan (2013). Los abusos de la memoria. Madrid: Paidós.
Turner, Víctor (1980). La selva de los símbolos. Madrid: Siglo XXI.
Uribe, María Victoria (2008). Mata que Dios perdona. Gestos de humanización en medio de la inhumanidad. En Veena Das: Sujetos de dolor, agentes de dignidad (pp. 177-192), editado por Francisco Ortega. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/Pontificia Universidad Javeriana.
Walzer, Michael (1983). Guerras justas e injustas. Un razonamiento moral con ejemplos históricos. Barcelona: Paidós.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Claudia Lorena Gómez-Sepúlveda, Helwar Hernando Figueroa-Salamanca
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
© Derechos reservados de autor
El material de esta publicación puede ser reproducido sin autorización, siempre y cuando se cite el título, el autor y la fuente institucional.
El contenido publicado en Revista CS se distribuye bajo la licencia Creative Commons BY-NC 4.0 Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.