La audaz intelectualidad afro de Teófilo Potes
DOI:
https://doi.org/10.18046/recs.i30.3514Palabras clave:
intelectuales, afrocolombianos, folclor, Teófilo Roberto PotesResumen
Teófilo Roberto Potes es una figura clave en la historia del Pacífico colombiano, pero poco se aprecian su importancia y complejidad hoy en día. El presente artículo sugiere que la vida y obra de Potes ameritan reconsiderarse hoy. Utilizando fuentes orales de sus discípulos, fuentes primarias y una ignorada publicación de él mismo; y contextualizándolos en su momento, se reconstruye la biografía de Potes y se esbozan los principales elementos de su pensamiento. Así se da cuenta de la importancia de un personaje que, incluso más allá de ser el primero en valorizar y mostrar la cultura afropacífica, da luces de un concepto de la intelectualidad afro, de la herencia africana, del contenido político de la cultura y de una radical horizontalidad entre lo occidental y lo afropacífico, para considerar en la coyuntura actual.
Descargas
Referencias
Fuentes primarias
Brandt, Max (1973). Notas de campo (trad. Michael Birenbaum Quintero). Buenaventura: Banco de la República.
Fuentes secundarias
Alberto, Paulina L. (2011). Terms of Inclusion: Black Intellectuals in Twentieth-Century Brazil. Chapel Hill: University of North Carolina Press.
Andrews, George Reid (1991). Blacks and Whites in São Paulo: 1888-1988. Madison: University of Wisconsin Press.
Arboleda-Quiñonez, Santiago (2011). Le han florecido nuevas estrellas al cielo: suficiencias íntimas y clandestinización del pensamiento afrocolombiano (Tesis doctoral). Área de Letras y Estudios Culturales, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Bermúdez, Egberto (1985). Reseñas bibliográficas. Revista Colombiana de Investigación Musical, 1(1), 104.
Bermúdez-Escobar, Isabel Cristina (2007). El regeneracionismo decimonónico en María. En Jorge Isaacs, el creador en todas sus facetas: memorias del primer Simposio Internacional (pp. 243-252), editado por Darío Henao Restrepo. Cali: Universidad del Valle.
Birenbaum-Quintero, Michael (2018). Rites, Rights, and Rhythms: A Genealogy of Musical Meaning in Colombia’s Black Pacific. New York: Oxford University Press.
Bourdieu, Pierre (1996). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.
Bourdieu, Pierre (1997). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, Pierre (1998). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Butler, Judith (2009). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós.
Caicedo-Ortiz, José Antonio (2013). A mano alzada: memoria escrita de la diáspora intelectual afrocolombiana. Popayán: Sentipensar.
Camacho-Garcés, Alicia; Camacho, Mauricio; Birenbaum-Quintero, Michael; Hurtado, Herbert (2014). Alicia Camacho Garcés Interview Transcript. Recuperado de https://open.bu.edu/handle/2144/26722
Castro-Gómez, Santiago (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Chasteen, John Charles (1996). Introduction. En The Lettered City (pp. vii-xiv). Raleigh, NC: Duke University Press.
Clark, VèVè A. (2005). Performing the Memory of Difference in Afro-Caribbean Dance: Katherine Dunham’s Coreography, 1938-1987. Kaiso! Writings by and About Katherine Dunham, editado por Vèvè A. Clark y Sara E. Johnson. Madison: University of Wisconsin Press.
Criado, Enrique Martín (2009). Habitus. En Diccionario crítico de ciencias sociales. Terminología científico-social (p. xx), editado por Román Reyes. Madrid/México D.F.: Plaza y Valdés.
Deas, Malcolm (1993). Miguel Antonio Caro y amigos: gramática y poder en Colombia. EnDel poder y la gramática y otros ensayos sobre historia, política y literatura colombianas (pp. 25-60). Bogotá: Tercer Mundo.
Descola, Phillipe (2012). Más alla de naturaleza y cultura. Buenos Aires: Amorrortu.
Durkin, Hannah (2011). Dance Anthropology and the Impact of 1930s Haiti on Katherine Dunham's Scientific and Artistic Consciousness. International Journal of Francophone Studies, 14, 1-2.
Echeverri, Marcela (1997). El proceso de profesionalización de la antropología científica en Colombia: un estudio de caso en torno a la difusión de las ciencias y su institucionalización. Historia Crítica, 15: 67-79. https://doi.org/10.7440/histcrit15.1997.04
Hanchard, Michael (2001). Afro-Modernity: Temporality, Politics, and the African Diaspora. En Alternative Modernities (pp. 272-298), editado por Dilip Parameshwar Gaonkar. Durham, NC: Duke University Press.
Losonczy, Anne-Marie (2006). La trama interétnica. Ritual, sociedad y figuras de intercambio entre los grupos negros y Emberá del Chocó. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Miñana-Blasco, Carlos (2000). Entre el folklore y la etnomusicología. 60 años de estudios sobre la música popular tradicional en Colombia. A Contratiempo, 11, 36-49.
Muñoz, Catalina (2014). “A Mission of Enormous Transcendence”: The Cultural Politics of Music during Colombia’s Liberal Republic, 1930-1946. Hispanic American Historical Review, 94(1), 77-105.
Ochoa-Gautier, Ana María (2006). Sonic Transculturation, Epistemologies of Purification and the Aural Public Sphere in Latin America. Social Identities, 12(6), 803-825.
Parra-Gaitán, Raúl (2008). Algunas reflexiones sobre la danza tradicional. En Danza, tradición y contemporaneidad: reflexiones de los maestros de los procesos de formación a formadores y diálogo intercultural (pp. 21-33), editado por Natalia Orozco; Sandra Gómez Cabarcas. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Plazas Rodríguez, Ángela (2002). Guillermo Abadía Morales. Recuperado de www.colombiaya.com/escritores/guillermoabadiamorales.pd
Potes, Teófilo Roberto (1975). Intervención en el primer Foro Nacional de Folkloristas. Aleph, 10(1): 13-18.
Rama, Ángel (1984). La ciudad letrada. Montevideo: Arca.
Restrepo, Eduardo (2005). Entre arácnidas deidades y leones africanos: contribución al debate de un enfoque afroamericanista en Colombia. En Políticas de la teoría y dilemas de los estudios de las colombias negras (pp. 77-118), editado por Eduardo Restrepo Uribe. Popayán: Universidad del Cauca.
Rojas, Cristina (2001). Civilización y violencia. La búsqueda de la identidad en la Colombia del siglo XIX. Bogotá: Norma.
Ruiz-Serna, Daniel; Del Cairo, Carlos (2016). Los debates del giro ontológico en torno al naturalismo moderno. Revista de Estudios Sociales, 55, 193-204.
Silva, Renán (2005). República liberal, intelectuales y cultura popular. Medellín: La Carreta.
Silva, Renán (2006). Sociedades campesinas, transición social y cambio cultural en Colombia. La Encuesta Folclórica Nacional de 1942: aproximaciones analíticas y empíricas. Medellín: La Carreta.
Sommer, Doris (1991). Foundational Fictions: The National Romances of Latin America. Berkeley: University of California Press.
Spivak, Gayatri Chakravorty (2011). ¿Puede hablar el subalterno? Buenos Aires: El Cuenco de Plata.
Valderrama, Carlos A. (2013a). Black Politics of Folklore: Expanding the Sights and Forms of Politics in Colombia (Tesis de maestría). Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales y del Comportamiento, Universidad de Massachusetts, Amherst.
Valderrama, Carlos A. (2013b). Folclore, raza y racismo en la política cultural e intelectual de Delia Zapata Olivella: El campo político-intelectual afrocolombiano. Revista CS, 12, 259-296. https://doi.org/10.18046/recs.i12.1674
Valis-Hill, Constance (1994). Katherine Dunham’s “Southland”: Protest in the Face of Repression. Dance Research Journal, 26(2), 1-10.
Wade, Peter (2000). Music, Race and Nation: Música Tropical in Colombia. Chicago: University of Chicago Press.
Zapata-Cortés, Diana Catalina (2009). Entre danzas, tambores y rezos: somos colombianos. Representaciones del “negro” en la obra folclórica de Delia y Manuel Zapata Olivella (1950-1970) (Trabajo de grado). Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia, Universidad de los Andes, Bogotá.
Zapata-Olivella, Manuel (1990). ¡Levántate mulato! Bogotá: Rei Andes.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Michael Birenbaum-Quintero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
© Derechos reservados de autor
El material de esta publicación puede ser reproducido sin autorización, siempre y cuando se cite el título, el autor y la fuente institucional.
El contenido publicado en Revista CS se distribuye bajo la licencia Creative Commons BY-NC 4.0 Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.