Más acá de la negritud: negrismo y negredumbre como categorías de reconocimiento en la primera mitad del siglo XX latinoamericano
DOI:
https://doi.org/10.18046/recs.i30.3515Palabras clave:
intelectuales negros, intelectuales afrodescendientes, negritud, negredumbre, negrismoResumen
Este trabajo tiene como objetivo analizar el negrismo y la negredumbre como parte de las categorías que los intelectuales negros/afrodescendientes de las zonas hispanohablantes de América Latina utilizaron como conceptos de autoadscripción durante la primera mitad del siglo XX para reflexionar sobre su identidad. Su estudio nos permite contrastarlas con la negritud, una de las categorías más conocidas y utilizadas en investigaciones actuales, pero que como concepto y movimiento reivindicativo entró en la discusión de los intelectuales negros/afrodescendientes de la América Latina de habla hispana recién en los años setenta. La revisión de estas discusiones permite comprender que la negritud fue entendida como un concepto concerniente a otra geografía y otras tensiones sociohistóricas, y que en esta región del continente los negros/afrodescendientes ya había adoptado otros conceptos para dar cuenta de su autoadscripción identitaria.
Descargas
Referencias
Agudelo, Carlos (2015). Las encrucijadas del reconocimiento multicultural. Los afrodescendientes en América Latina y el Caribe. En Identidades políticas en tiempos de la afrodescendencia: autoidentificación, ancestralidad, visibilidad y derechos (pp. 497-530), editado por Silvia Valero; Alejandro Campos-García. Buenos Aires: Corregidor.
Aguirre, Carlos (2013). Nicomedes Santa Cruz: la formación de un intelectual público afroperuano. Histórica, XXXVII(2), 137-168.
Ballagas, Emilio (1946). Mapa de la poesía negra americana. Buenos Aires: Pleamar.
Betancourt, Juan René (1959). El negro: ciudadano del futuro. La Habana: Cárdenas y Cía.
Bueno, Salvador (2003). Cuentos negristas. Caracas: Ayacucho.
Caicedo, José Antonio (2013). A mano alzada: memoria escrita de la diáspora intelectual afrocolombiana. Popayán: Sentipensar.
Camacho, Dina (2015). Negritud, africanidad e identidad. Cimarrones de la negritud: Rogerio Velázquez, Manuel Zapata-Olivella y la negredumbre colombiana. En Manuel Zapata-Olivella, un legado intercultural. Perspectiva intelectual, literaria y política de un afrocolombiano cosmopolita (pp. 65-72), compilado por Willliam Mina. Cali: Universidad del Cauca.
Cassiani, Alfonso (2015). La diáspora africana y afrodescendiente en Latinoamérica: las redes de organizaciones como puntos de encuentro. En Identidades políticas en tiempos de la afrodescendencia: autoidentificación, ancestralidad, visibilidad y derechos (pp. 127-164), editado por Silvia Valero; Alejandro Campos-García. Buenos Aires: Corregidor.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2017). Situación de las personas afrodescendientes en América Latina y desafíos de políticas para la garantía de sus derechos. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Cornejo-Polar, Antonio (1994). Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Lima: Horizonte.
Depestre, René (1986a). Aventuras del negrismo en América Latina. En América Latina en sus ideas (pp. 345-360), coordinado por Leopoldo Zea. México: Siglo XXI.
Depestre, René (1986b). Buenos días y adiós a la negritud. La Habana: Casa de las Américas.
Duncan, Quince (2005). El afrorrealismo. Una dimensión nueva de la literatura latinoamericana. Istmo, 10. Recuperado de http://istmo.denison.edu/n10/articulos/afrorealismo.html
Estupiñán-Bass, Nelson (1981). Aristas negras. Cultura, 10, 51-80.
Fundación Colombiana de Investigaciones Folclóricas (1988). Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas (Actas). Bogotá: FCIF/UNESCO.
Gelado, Viviana (2010). Primitivismo y vanguardia: las antologías de “poesía negra” hispanoamericana en las décadas del 30 y del 40. Tinkuy, 13, 89-104.
Guillén, Nicolás (1987). Prosa de prisa. La Habana: Letras Cubanas.
Jackson, Shirley (1986). La novela negrista en Hispanoamérica. Madrid: Pliegos.
Leal, Claudia (2007). Recordando a Saturio. Memorias del racismo en el Chocó (Colombia). Revista de Estudios Sociales, 27, 76-93.
Mansour, Mónica (1976). Introducción. En Poesía negra de América (pp. 11-42), compilado por José Luis González; Mónica Mansour. México: Era.
Mariátegui, José Carlos (2007). El proceso de la literatura. En Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (pp. 229-350). Lima: Biblioteca Amauta.
Oliva, Maria Elena (2014). La negritud, el indianismo y sus intelectuales: Aimé Césaire y Fausto Reinaga. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Oliva, Maria Elena (2017). Intelectuales afrodescendientes: apuntes para una genealogía en América Latina. Tabula Rasa, 27, 45-65. doi: https://doi.org/10.25058/20112742.444
Ortiz, Adalberto (1975). La negritud en la cultura latinoamericana y ecuatoriana. Revista de la Universidad Católica, 7, 97-118.
Patiño, Germán (2010). Prólogo: tras las huellas de la negredumbre. En Rogerio Velásquez. Ensayos escogidos (pp. 9-40). Bogotá: Ministerio de Cultura.
Pereda-Valdés, Ildefonso (1936). Antología de la poesía negra americana. Santiago de Chile: Ercilla.
Platicón, Raúl (2010). Los afropacíficos: herederos de un legado diaspórico en un territorio ignoto. En Conocimiento desde adentro. Los afrosudamericanos hablan de sus pueblos y sus historias (pp. 271-349), compilado por Sheila Walker. La Paz: Fundación Pedro Andavérez Peralta/Afrodiáspora Inc./Fundación Interamericana/Organización Católica Canadiense para el Desarrollo y la Paz/Fundación PIEB.
Pratt, Mary Louis (2010). Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. México: FCE.
Restrepo, Eduardo (2013). A modo de introducción. Estudios afrolatinoamericanos: posibles aportes desde los estudios culturales. En Cartografías afrolatinoamericanas. Perspectivas situadas para análisis transfronterizos (pp. 23-40), editado por Florencia Guzmán; Lea Geler. Buenos Aires: Biblos.
Santa Cruz-Castillo, Pedro (2004). Introducción. En Obras completas II. Investigación (1958-1991) (pp. 9-13). Buenos Aires: Libros en Red.
Schwartz, Jorge (1993). Negrismo y negritud. En Historia y cultura en la conciencia brasileña (pp. 65-78), compilado por Leopoldo Zea. México: FCE.
Segundo Congreso de la Cultura Negra de las Américas (1980). Tema: identidad cultural del negro en América. Informe de comisiones y resoluciones. Panamá: Universidad de Panamá.
Sojo, Juan Pablo (1943). Temas y apuntes afro-venezolanos. Caracas: Tip. La Nación.
Valderrama, Carlos (2016). Intelectualidad crítica afrocolombiana: la negredumbre en el pensamiento intelectual de Rogerio Velásquez Murillo. Nómadas, 45, 214-227.
Velásquez, Rogerio (1953). Las memorias del odio. Bogotá: Alianza de Escritores Colombianos.
Wade, Peter (1997). Gente negra, nación mestiza. Dinámicas de las identidades raciales en Colombia. Bogotá: ICANH/Universidad de Antioquia/Universidad de los Andes/Siglo del Hombre.
Zapata, Claudia; Oliva, Maria Elena (2019). La Segunda Reunión de Barbados y el Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas: horizontes compartidos entre indígenas y afrodescendientes en América Latina. Revista de Humanidades, 39, 319-347.
Zapata-Olivella, Manuel (1990). ¡Levántate mulato! Por mi raza hablará el espíritu. Bogotá: Rei Andes.
Zapata-Olivella, Manuel (1992). Changó, el gran putas. Bogotá: Rei Andes.
Zapata-Olivella, Manuel (1997). La rebelión de los genes. El mestizaje americano en la sociedad futura. Bogotá: Altamir.
Zapata-Olivella, Manuel (1998). La negredumbre en García Márquez. En Memorias: XX Congreso Nacional de Literatura, Lingüística y Semiótica: Cien años de soledad, treinta años después (pp. 107-112). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/Instituto Caro y Cuervo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 María Elena Oliva
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
© Derechos reservados de autor
El material de esta publicación puede ser reproducido sin autorización, siempre y cuando se cite el título, el autor y la fuente institucional.
El contenido publicado en Revista CS se distribuye bajo la licencia Creative Commons BY-NC 4.0 Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.