Transversalización de género: un acercamiento al caso de Colombia y una propuesta interseccional
DOI:
https://doi.org/10.18046/recs.i32.3530Palabras clave:
políticas públicas, transversalización de género, interseccionalidad, resistencias corporales, ColombiaResumen
Partiendo de los relatos personales y profesionales de 30 mujeres, el presente artículo expone los resultados de investigación respecto a la transversalización de género en Colombia. El objetivo es mostrar su comprensión desde tres diferentes ámbitos – académico, sector ONG e instancias del gobierno– con el fin de analizar las resistencias interseccionales como manera de lograr un cambio estructural en las opresiones vividas en el país. La metodología cualitativa se basa en 30 entrevistas semiestructuradas realizadas en Colombia entre 2017 y 2018, y en el análisis de documentos de políticas públicas. Los resultados aquí presentados se dividen en tres secciones donde se expone la comprensión que se tiene de la transversalización de género, los enfoques diferenciales en que se basó su implementación y las propuestas de las mujeres participantes sobre la interseccionalidad como una forma de lograr un cambio estructural.
Descargas
Referencias
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados; Ministerio de la Protección Social (2011). Directriz de enfoque diferencial para el goce efectivo de derechos de las personas en situación de desplazamiento forzado con discapacidad en Colombia. Bogotá: Ministerio de la Protección Social.
Anctil-Avoine, Priscyll (2017). “Cuerpos vulnerados, cuerpos violentos”: narrativas de mujeres en proceso de reintegración en Bucaramanga, Santander. Bogotá: Corporación Descontamina.
Anctil-Avoine, Priscyll; Coenga-Oliveira, Danielle (2019). Pedagogías decoloniales desde Abya Yala: Desarrollo de teorías feministas a partir de lo vivido. En Enfoque de género para lograr más equidad (pp. 61-75), editado por Louise Lafortune; Vilma Páez-Pérez; Anne Roy. Ottawa: Mapalé.
Anctil-Avoine, Priscyll; Mejía-Jerez, Yuly Andrea; Tillman, Rachel (2018). Gender and the Building Up of Many “Peaces”: A Decolonial Perspective from Colombia. En Gender, conflict, peace, and UNSC Resolution 1325 (pp. 231-249). Lanham: Lexington Books.
Ángel-Cabo, Natalia (2012). Enfoque diferencial a la luz de la jurisprudencia constitucional. En Desplazamiento forzado: reflexiones para salir de la encrucijada (pp. 520-612), editado por Manuel José Cepeda. Bogotá: Universidad de Los Andes.
Arteaga-Morales, Blanca Inés (2012). Identidades, enfoque diferencial y construcción de paz. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Bacchi, Carol; Joan, Eveline (2010). Mainstreaming and Neoliberalism: A Contested Relationship. En Mainstreaming Politics: Gendering Practices and Feminist Theory (pp. 39-60). Recuperado de http://www.jstor.org/stable/10.20851/j.ctt1t30564.10
Barón-Mesa, Génesis Fernanda; Muñoz-Eraso, Janeth Patricia (2016). Aciertos y fallas en la implementación de la Política de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá. Papel Político, 21(1), 101-120. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo21-1.afip
Barrig, Maruja (2014). Transversalizando el género. Trabajo presentado en Encuentro de mecanismos de la mujer y género del orden nacional y territorial, Bogotá. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/Informe-transversalizacion-genero-Colombia.pdf
Berlanga-Gayón, Mariana (2014). El color del feminicidio: de los asesinatos de mujeres a la violencia generalizada. El Cotidiano, 184, 47-61.
Bilge, Sirma (2015). Le blanchiment de l’intersectionnalité. Recherches féministes, 28(2), 9-32. https://doi.org/10.7202/1034173ar
Boutron, Camille (2018). Engendering Peacebuilding: The International Gender Nomenclature of Peace Politics and Women’s Participation in the Colombian Peace Process. Journal of Peacebuilding & Development, 13(2), 116-121. https://doi.org/10.1080/15423166.2018.1468799
Centro Nacional de Memoria Histórica (Ed.), (2013). ¡Basta ya! Colombia, memorias de guerra y dignidad: informe general. Bogotá: CNMH.
Coenga-Oliveira, Danielle; Anctil-Avoine, Priscyll (2019). La corpo-politique: les apports des féministes décoloniales latino-américaines. Féminétudes, 22(1), 108-119.
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (2019). Organigrama. Recuperado de https://dapre.presidencia.gov.co/dapre/conozca-el-dapre/organigrama
Crenshaw, Kimberle (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299. https://doi.org/10.2307/1229039
Departamento Nacional de Colombia (1992). CONPES 2626. Política social para los jóvenes y las mujeres. Bogotá: República de Colombia.
Departamento Nacional de Planeación (2014). Política de atención a víctimas: enfoques diferenciales. Presentación del Subcomité técnico de enfoque diferencial. Bogotá: República de Colombia.
Dorlin, Elsa (2014). La matrice de la race: généalogie sexuelle et colonial de la Nation française. Paris: La Découverte.
Escobar, Arturo (2011). Encountering Development: The Making and Unmaking of the Third World. Princeton: Princeton University Press.
Escobar, Arturo (2012). Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso. Revista de Antropología Social, 21, 23-62.
Esguerra-Muelle, Camila; Bello-Ramírez, Jeisson Alanis (2014). Interseccionalidad y políticas públicas LGBTI en Colombia: usos y desplazamientos de una noción crítica. Revista de Estudios Sociales, 49, 19-32. https://doi.org/10.7440/res49.2014.02
Espinosa-Miñoso, Yuderkys (2016). De por qué es necesario un feminismo descolonial: diferenciación, dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de identidad. Solar, 12(1), 141-171.
Falquet, Jules (2011). Les «féministes autonomes» latino-américaines et caribéennes : vingt ans de critique de la coopération au développement. Recherches féministes, 24(2), 39-58. https://doi.org/10.7202/1007751ar
Franco, Antonio (2017). Axiomas e intersecciones: del enfoque diferencial y los derechos humanos en Colombia [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Gómez-Hernández, Esperanza (2015). Investigación decolonial desde el Trabajo Social. Recuperado de http://www.fts.uner.edu.ar/secretarias/academica/catedras_en_linea/tfoi/2017/Trabajo%20Social%20decolonial%20Esperanza%20Gomez-Hernandez%20%20octubre%202015%20(1).pdf
Hagen, Jamie J. (2017). Queering Women, Peace and Security in Colombia. Critical Studies on Security, 5(1), 125-129. https://doi.org/10.1080/21624887.2017.1294835
Hankivsky, Olena; De Merich, Diego; Christoffersen, Ashlee (2019). Equalities ‘Devolved’: Experiences in Mainstreaming Across the UK Devolved Powers Post-Equality Act 2010. British Politics, 14(2), 141-161. https://doi.org/10.1057/s41293-018-00102-3
Hankivsky, Olena; Mussell, Linda (2018). Gender-Based Analysis Plus in Canada: Problems and Possibilities of Integrating Intersectionality. Canadian Public Policy, 44(4), 303-316. https://doi.org/10.3138/cpp.2017-058.
Hill-Collins, Patricia; Bilge, Sirma (2016). Intersectionality. Cambridge: Polity Press.
Lozano, Betty Ruth (2010). El feminismo no puede ser uno porque las mujeres somos diversas. Aportes a un feminismo negro decolonial desde la experiencia de las mujeres negras del Pacífico colombiano. La manzana de la discordia, 5(2), 7-24.
Lozano, Betty Ruth (2016). Violencias contra las mujeres negras: neo conquista y neo colonización de territorios y cuerpos en la región del Pacífico colombiano. La manzana de la discordia, 11(1), 7-17.
Meertens, Donna (2002). Encrucijadas urbanas. Población desplazada en Bogotá y Soacha: una mirada diferenciada por género, edad y etnia. Bogotá: ACNUR. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/47248/
Montealegre, Diana María (2011). Módulo 3.1: enfoques diferenciales de género y etnia. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/415/24/D-222-PIUPC-P24-249.pdf
Olaya-Arango, Mónica (2004). El bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Precedente. Revista Jurídica, 79–102.
Pagé, Geneviève (2014). Sur l’indivisibilité de la justice sociale ou Pourquoi le mouvement féministe québécois ne peut faire l’économie d’une analyse intersectionnelle. Nouvelles pratiques sociales, 26(2), 200-217. https://doi.org/10.7202/1029271ar
Patiño-Sánchez, Marisol (2014). La decolonialidad, el buen vivir y el respeto a la diversidad en la construcción de conocimiento, formación e investigación en Trabajo Social. En Diversidad y decolonialidad del saber en las Ciencias Sociales y el Trabajo Social (pp. 205-220), editado por Esperanza Gómez; Marisol Patiño; Esterla Barreto; Francisco González; Jessenia Rivera; John Mario Muñoz…; Martín Román. Medellín: Pulso & Letra.
Preciado, Paul Béatrice (2003). Multitudes queer. Notas para una política de los “anormales”. Multitudes. Revue politique, artistique, philosophique, 12. Recuperado de http://www.multitudes.net/category/l-edition-papier-en-ligne/multitudes-12-printemps-2003/
Rodríguez-Moreno, C. (2014). Mujer y desarrollo: un discurso colonial. El Cotidiano, 184, 31-37.
Serrano-Murcia, Adriana (2014). Enfoque de género en el proceso de DDR. En Desafíos para la reintegración: enfoques de género, edad y etnia (pp. 68-115), editado por Centro Nacional de Memoria Histórica. Bogotá: CNMH.
Valencia-Mosquera, César Augusto (2015). Limitaciones del principio de enfoque diferencial en la reparación a víctimas del conflicto armado interno en Colombia. Acercamiento a la situación de las mujeres afrodescendientes. Recuperado de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/3148/1/Limitaciones_principio_enfoque_valencia_2015.pdf
Varguillas, Carmen (2006). El uso de atlas.Ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido upel. Laurus, 12(Número extraordinario), 73-87.
Viveros-Vigoya, Mara (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Priscyll Anctil, Yira Isabel Miranda Montero, Olena Hankivsky
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
© Derechos reservados de autor
El material de esta publicación puede ser reproducido sin autorización, siempre y cuando se cite el título, el autor y la fuente institucional.
El contenido publicado en Revista CS se distribuye bajo la licencia Creative Commons BY-NC 4.0 Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.