Orden social y violencia en Buenaventura: entre el outsourcing criminal y la construcción de paz desde abajo
DOI:
https://doi.org/10.18046/recs.i32.3650Palabras clave:
Buenaventura, violencia urbana, orden social, outsourcing criminal, paz desde abajoResumen
El artículo analiza la reconfiguración de órdenes sociales en Buenaventura en el contexto de posacuerdo y transición que vive Colombia, centrándose en la aparición de nuevos grupos armados ilegales que se vinculan al microtráfico y las dinámicas de negociación cotidiana con la violencia por parte de los habitantes locales. A partir de un enfoque metodológico basado en la etnografía, se busca indagar sobre la incidencia del narcotráfico en la región, formas de vinculación de jóvenes negros por bandas criminales y estrategias de negociación cotidiana con la violencia realizadas por mujeres negras. El texto concluye que los escenarios más vulnerables a estas dinámicas de violencia son territorios que presentan mayores desigualdades socioeconómicas, ya que los discursos que asocian clase social, raza y espacio urbano –como factores productores de violencias– crean geografías racializadas que se convierten también en escenarios de resistencias.
Descargas
Referencias
Agudelo, Carlos (2005). Retos del multiculturalismo en Colombia. Política y poblaciones negras. Medellín: La Carreta.
Almario, Oscar (2004). Dinámica y consecuencias del conflicto armado colombiano en el Pacífico: limpieza étnica y desterritorialización de afrocolombianos e indígenas y “multiculturalismo” de Estado e indolencia nacional. En Conflicto e (in)visibilidad: retos en los estudios de la gente negra en Colombia (pp. 73-120), editado por Eduardo Restrepo; Axel Rojas. Popayán: Universidad del Cauca.
Alves, Jaime (2017). Gubernamentalidad espacial y agencia criminal negra en Cali y São Paulo: aproximaciones para una antropología fuera de la ley. En Territorios y sociabilidades violentas (pp. 15-70), coordinado por Jorge Giraldo Ramírez. Medellín: Eafit.
Amira, Rossih (16 de mayo de 2017). El paro cívico en Buenaventura muestra la otra cara del “desarrollo”. Colombia Plural. Recuperado de https://colombiaplural.com/paro-civico-buenaventura-muestra-la-otra-cara-del-desarrollo/
Arjona, Ana (2009). One National War, Multiple Local Orders: An Inquiry into the Unit of Analysis of War and Post-War Interventions. En Law in Peace Negotiations (pp. 123-150), editado por Morten Bergsmo; Pablo Kalmanovitz. Oslo: Torkel Opsahl Academic EPublisher.
Bobea, Liliana (2017). Ganando terreno: orígenes y fundamentos de los ecosistemas transgresores en San Juan, Puerto Rico. En Territorios y sociabilidades violentas (pp. 71-143), coordinado por Jorge Giraldo Ramírez. Medellín: Eafit.
Buenaventura, la ciudad más violenta del país (28 de marzo de 2014). El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/buenaventura-ciudad-mas-violenta-del-pais-articulo-483513
Buenaventura, la “joya” que se disputan las bandas de los “Urabeños” y la “Empresa” (21 de enero de 2013). El País. Recuperado de https://www.elpais.com.co/valle/buenaventura-la-joya-que-se-disputan-las-bandas-de-los-urabenos-y-la-empresa.html
Camacho, Álvaro; Guzmán, Álvaro (1990). Colombia: ciudad y violencia. Foro, 12, 22-32.
Cámara de Comercio de Buenaventura (2017). Análisis socioeconómico de Buenaventura 2017. Recuperado de https://www.ccbun.org/images/multimedia/20180131_analisis_socioeconomico_del_distrito_de_buenaventura_2017.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). Buenaventura: un puerto sin comunidad. Bogotá: CNMH.
Collins, Patricia (1999). Moving beyond Gender: Intersectionality and Scientific Knowledge. En Revisioning Gender (pp. 261-284), editado por Myra Marx Ferree; Judith Lorber; Beth B. Hess. New York: Altamira Press.
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (2015). Buenaventura. El despojo para la competitividad. Recuperado de http://www.mundubat.org/wp-content/uploads/2016/03/BuenaventuraInprenta.pdf
Crenshaw, Kimberlé (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299. Recuperado de https://www.racialequitytools.org/resourcefiles/mapping-margins.pdf
Cruz, Juan Daniel; Fontan, Victoria (2014). Una mirada subalterna y desde debajo de la cultura de paz. Ra Ximhai, 10(2), 135-152.
Del Olmo, Rosa (2000). Ciudades duras y violencia urbana. Nueva sociedad, 167, 74-86.
Escobar, Arturo (2010). Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vidas, redes. Popayán: Envión.
Espinosa, Adriana (2011). De lo global a lo local en los repertorios de acción de las organizaciones negras frente al conflicto armado en Buenaventura. Revista CS, 7, 81-120. https://doi.org/10.18046/recs.i7.1039
Galtung, Johan (1969). Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace Research, 6(3), 167-191.
García, Clara (2011). Los estudios sobre órdenes locales. Enfoques, debates y desafíos. Análisis Político, 24(73), 55-78.
García, Clara; Guzmán, Álvaro; Aramburo, Clara; Rodríguez, Alba Nubia; Domínguez, Juan Camilo (2014). Orden social y conflicto: resultados de una metodología comparada en nueve localidades de Colombia. Revista Sociedad y Economía, 27, 23-46.
Gisbert, Tomás; Pinto, María Jesús; Sulé, Javier (2015). Asedio a las comunidades. Los impactos de una empresa catalana, Grupo TCB en Buenaventura. Recuperado de http://www.centredelas.org/wp-content/uploads/2019/10/informebuenaventura_int_act_0.pdf
Guerra por el oro entre los “Urabeños” y la “Empresa” en Buenaventura (31 de enero de 2014). El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13438427
Lambourne, Wendy (2004). Post-Conflict Peacebuilding: Meeting Huamn Needs for Justice and Reconciliation. Peace, Conflict and Development, 4(2),1-23.
Las seis deudas históricas por las que protestan en Buenaventura (22 de mayo de 2017). Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/buenaventura-cifras-de-pobreza-desempleo-inseguridad/526149
McDermott, Jeremy (2014). ¿La última Bacrim en pie? El ascenso de los Urabeños en Colombia. Perspectivas, 3, 5-15.
Nagle, Luz (2008). Criminal Gangs in Latin America: The Next Great Threat to Regional Security and Stability. Texas Hispanic Journal of Law and Policy, 14(1), 8-28.
Ortiz, Nicolás (2012). Producción de sentidos en jóvenes de organizaciones juveniles del municipio de Santiago de Cali-Colombia. Prospectiva, 17, 115-140.
Oslender, Ulrich (2004). Geografías de terror y desplazamiento forzado en el Pacífico colombiano: conceptualizando el problema y buscando respuestas. En Conflicto e (in)visibilidad: retos en los estudios de la gente negra en Colombia (pp. 53-72), editado por Eduardo Restrepo; Axel Rojas. Popayán: Universidad del Cauca.
Penglase, Ben (2009). States of Insecurity: Everyday Emergencies, Public Secrets, and Drug Trafficker Power in a Brazilian Favela. Political and Legal Anthropology Review, 32(1), 47-63.
Pegoraro, Juan (2003) La violencia, el orden social y el control social penal. Revista Brasileira de Ciencias Criminais, 45, 1-20.
Pérez, Bernardo; Montoya, Carlos (2013). Las BACRIM después de 2013: ¿pronóstico reservado? Bogotá: Fundación Paz y Reconciliación.
¿Qué está pasando en Buenaventura? (22 de diciembre de 2017). Fundación Ideas para la Paz. Recuperado de http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1627
Riaño, Pilar (2000). ¿Por qué a pesar de tanta mierda este barrio es poder? Historias locales a la luz nacional. Revista Colombiana de Antropología, 36, 3-26.
Rubio, Mauricio (1997). Perverse Social Capital: Some Evidence from Colombia. Journal of Economic Issues, 31(3), 805-816.
Salazar, Alonso (1991). No nacimos pa’ semilla. La cultura de las bandas juveniles en Medellín. Bogotá: CINEP.
Salazar, Boris (2015). Cali: Narcotráfico, poder y violencia. Documento de trabajo CIDSE, 163, Cali: Universidad del Valle.
Sánchez, Nicolás (15 de febrero de 2019). Las ansias de justicia son superiores a los riesgos: lideresa de Buenaventura amenazada. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/colombia2020/territorio/las-ansias-de-justicia-son-superiores-los-riesgos-lideresa-de-buenaventura-amenazada-articulo-857644/
Schultze-Kraft, Markus (2019). Crimilegal Orders, Governance and Armed Conflict. London: Palgrave Macmillan.
Sinisterra-Ossa, Lizeth (2020). Tejiendo la paz desde abajo. El rol de las mujeres negras en la construcción de territorios de paz en la Colombia urbana del postacuerdo. Inédito.
Valencia, Inge Helena. (2015). Multiculturalismo y seguridad fronteriza en el archipiélago de San Andrés y Providencia. Análisis-Fescol, 6, 1-24.
Valencia, Inge Helena; Silva, Laura; Moreno, Alejandro (2016). Violencia, desarrollo y despojo en Buenaventura. Análisis, 9, 5-18.
Valencia, Inge Helena (2013). Entre el business y las vueltas: narcotráfico y sociabilidades en regiones de frontera en Colombia. El caso de Buenaventura y San Andrés. Cali: Universidad Icesi.
Valencia, Inge; Vinasco, Diana (2019). Orden social y microtráfico en Cali, Colombia: entre el outsourcing criminal y la negociación con la violencia. En La muerte es un negocio: miradas cercanas a la violencia criminal en América Latina (pp. ), coordinado por Javier Treviño Rangel; Laura Helenea Atuesta Becerra. Ciudad de México: CIDE.
Vinasco-Martínez, Diana (2019). Pacificando el barrio: orden social, microtráfico y tercerización de la violencia en un barrio del distrito de Aguablanca (Cali, Colombia). Revista Cultura y Droga, 25(27), 157-187.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Lizeth Sinisterra, Inge Helena Valencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
© Derechos reservados de autor
El material de esta publicación puede ser reproducido sin autorización, siempre y cuando se cite el título, el autor y la fuente institucional.
El contenido publicado en Revista CS se distribuye bajo la licencia Creative Commons BY-NC 4.0 Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.