Muerte violenta, duelo y escritura en Cómo maté a mi padre de Sara Jaramillo Klinkert

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18046/recs.i42.04

Palabras clave:

duelo, disrupción, homicidio, escritura

Resumen

El objetivo del estudio fue comprender cómo se representa la experiencia del duelo en memorias literarias sobre pérdidas disruptivas marcadas por la violencia y explorar la función de la escritura en la elaboración de dicho duelo. A partir de la interpretación de Cómo maté a mi padre de Sara Jaramillo Klinkert, este artículo se enfoca en el duelo por homicidio. El método utilizado fue biográfico-narrativo, con enfoque hermenéutico y estrategias de investigación documental. Los resultados muestran la complejidad de un duelo que marcó la infancia de la autora con la disrupción de esta muerte, la confrontación con la destructividad del semejante, la conciencia de la vulnerabilidad, y la fractura de los referentes previos. Se concluye que la escritura media en el proceso de duelo al movilizar el trabajo narrativo del pasado herido, rescatar al padre del olvido forzado y reubicar el vínculo en el ámbito de la memoria escrita.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Victoria Eugenia Díaz-Facio Lince, Universidad de Antioquia

    Doctora en Humanidades de la Universidad EAFIT (Colombia). Psicóloga y Magíster en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia (Colombia). Profesora titular del Departamento de Psicología de la Universidad de Antioquia y miembro del Grupo de Investigación Psicología, Sociedad y Subjetividades GIPSYS de la misma universidad.

  • Mario Alberto Ruiz-Osorio, Universidad de Antioquia

    Magíster en Psicología Aplicada al Campo de la Salud de la Universidad de Colima (México). Psicólogo de la Universidad de Antioquia y especialista en Psicología Clínica con Énfasis en Salud Mental de la Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia). Profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Antioquia y miembro del Grupo de Investigación Psicología, Sociedad y Subjetividades GIPSYS de la misma universidad.

Referencias

Abad-Faciolince, Héctor (2006). El olvido que seremos. Bogotá: Planeta.

Alizade, Alcira Marian (1996). Clínica con la muerte. Buenos aires: Amorrortu.

Arfuch, Leonor (2018). La vida narrada: memoria, subjetividad y política. Villa María: Eduvim.

Argüello-Guzmán, Luis Alfonso (2022). Ficción narrativa testimonial. Revista Kavilando, 14(1), 122-132. Recuperado de http://portal.amelica.org/ameli/journal/377/3773733009/

Ariès, Philippe (1982). La muerte en Occidente. Barcelona: Argos Vergara.

Avelar, Ildebar (2000). Alegorías de la derrota. La ficción postdictatorial y el trabajo de duelo. Santiago de Chile: Cuarto propio.

Avieson, Bunty; Giles, Fiona; Sue, Joseph (Eds). (2019). Still Here. Memoirs of Trauma, Illness and Loss. New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429201707

Benyakar, Moty (2003). Lo disruptivo. Buenos Aires: Biblos.

Benyakar, Moty (2016). Lo disruptivo y lo traumático. Vicisitud de un abordaje clínico. San Luis: Nueva Editorial Universitaria. Recuperado de http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2018/03/Discruptivo-traumatico.pdf

Caruth, Cathy (2021). Globalization and the Theory of Trauma. En Trauma and Literature in an Age of Globalization (pp. 9-35), editado por Jennifer Ballengee; David Kelman. New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003056317

Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (2022). Hay futuro si hay verdad. Bogotá: Comisión de la Verdad.

De Certeau, Michel (1999). La escritura de la historia. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.

Díaz-Facio Lince, Victoria (2019). La escritura del duelo. Bogotá: Universidad de los Andes/EAFIT.

Duzán, María Jimena (2015). Mi viaje al infierno. Bogotá: Norma.

Fonnegra-de Jaramillo, Isa (2009). El duelo en los niños: un manual para los adultos. Bogotá: Norma.

Freud, Sigmund (1981). Duelo y melancolía. En Obras completas (pp. 2091-2100). Madrid: Biblioteca Nueva.

Genette, Gérard (2001). Umbrales. Ciudad de México: Siglo XXI.

Gerlein-Echeverry, Cecilia (octubre, 2000). El impacto de la muerte violenta en el duelo. Trabajo presentado en el Encuentro Interdisciplinario sobre Atención en Duelo. Fundación Cátedra Fernando Zambrano, Medellín, Colombia.

Gilmore, Leigh (2001). The limits of the autobiography. Ithaca: Cornell University Press.

Hoyos-Turbay, María Carolina (2019). Desde el fondo del mar. Madrid: Aguilar.

Jaramillo-Klinkert, Sara (2020). Cómo maté a mi padre. Medellín: Angosta.

Jelin, Elizabeth (2001). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.

Klass, Dennis (2022). Culture, Consolation, and Continuing Bonds in Bereavement. New York: Routledge.

Klass, Dennis; Silverman, Phyllis; Nickman, Steven (2014). Continuing bonds: new understanding of grief. New York: Taylor & Francis. https://doi.org/10.4324/9781315800790

Kristeva, Julia (1997). Sol negro. Caracas: Monte Ávila.

La Capra, Dominick (1998). History and Memory after Auschwitz. Ithaca: Cornell University Press. https://doi.org/10.7591/9781501727450

Levi, Primo (2008). Trilogía de Auschwitz. Barcelona: El Aleph.

López-Zuleta, Diana (2020). Lo que no borró el desierto. Bogotá: Planeta.

Malecka, Katarzina (2023). Grief Memoirs. Cultural, Supportive, and Therapeutic Significance. New York: Routledge. http://doi.org/10.4324/9781003108870

Milman, Evgenia; Neimeyer, Robert; Fitzpatrick, Marlyn; MacKinnon, Christopher; Muis, Krista; Cohen, Robin (2017). Prolonged grief symptomatology following violent loss: the mediating role of meaning. European Journal of Psychotraumatology, 8, 1-13. https://doi.org/10.1080/20008198.2018.1503522

Nasio, Juan David (1997). El libro del dolor y del amor. Barcelona: Gedisa.

Neimeyer, Robert (2007). Aprender de la pérdida. Barcelona: Paidós.

Palomares, Ramón (2018). Antología poética. Caracas: El perro y la rana. Recuperado de https://albaciudad.org/wp-content/uploads/2021/05/antologia_poetica_ramon_palomares.pdf

Parkes, Colin Murray (2002). Grief: Lessons from the past, visions for the future. Death Studies, 26(5), 367-385. https://doi.org/10.1080/07481180290087366

Parkes, Colin Murray (2021). Two Traumatic Bereavements. En Narratives of Parental Death, Dying and Bereavement (pp. 119-128), editado por Caroline Pearce; Carol Komaromy. Cham: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-70894-8_6

Petrucci, Armando (2013). Escrituras últimas. Ideología de la muerte y estrategias de lo escrito en el mundo occidental. Buenos Aires: Ampersand.

Rando, Therese (2018). Grief and Mourning: Accommodating to loss. En Dying: facing the facts (pp. 211-241), editado por Hanelore Wass; Robert Neimeyer. New York: Taylor & Francis Publishers. https://doi.org/10.4324/9781315800806

Ricoeur, Paul (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Arrecife.

Ricoeur, Paul (2004). Tiempo y narración II. Ciudad de México: Siglo XXI.

Santner, Erich (2011). Historia, más allá del principio del placer: reflexiones sobre la representación del trauma. En Trauma, cultura e historia (pp. 241-258). Bogotá: Universidad Nacional.

Sigler, Catherine (2014). Any sorrow can be borne if you put it in a story: Grieving and the reconstruction of meaning in contemporary memoir. New York: New York University.

Thomas, Louis Vincent (1991). La muerte: una lectura cultural. Barcelona: Paidós.

Urán-Bidegain, Helena (2020). Mi vida y el palacio. Bogotá: Planeta.

Worden, William (1997). El tratamiento del duelo. Asesoramiento psicológico y terapia. Buenos Aires: Paidós.

Descargas

Publicado

2024-02-27

Cómo citar

Díaz-Facio Lince, V. E., & Ruiz-Osorio, M. A. (2024). Muerte violenta, duelo y escritura en Cómo maté a mi padre de Sara Jaramillo Klinkert. Revista CS, (42), a04. https://doi.org/10.18046/recs.i42.04