Una mirada a la labor docente desde el paradigma de la ecocrítica y del ecofeminismo
DOI:
https://doi.org/10.18046/recs.i45.%25xPalabras clave:
ecocrítica, ecofeminismo, formación inicial docenteResumen
El presente trabajo tiene como objetivo describir la percepción de profesores de educación secundaria y de estudiantes de pregrado con respecto al problema ambiental y su relación con la temática de género. Para esto, partimos de las perspectivas de la ecocrítica y el ecofeminismo y aplicamos encuestas a dos grupos: profesores de Lengua Castellana y Comunicaciones en la región de Los Lagos (Chile) y estudiantes de pregrado a lo largo de Chile. Como resultado, en ambos grupos se reveló una brecha significativa entre la percepción idealizada del mundo natural y la experiencia real; además, se destacó la carencia de una conexión clara y articulada entre las problemáticas medioambientales y de género. El caso de los docentes fue especialmente significativo, ya que señalaron las diferencias entre la formación inicial docente y la realidad de su labor cotidiana.
Descargas
Referencias
Antón-Fernández, Eva (2017). Claves ecofeministas para el análisis literario. Revista Géneros, 24(2), 45-74. Recuperado de http://bvirtual.ucol.mx/descargables/803_ilovepdf_com-47-76.pdf
Bañeras, Jordi; Iglesies-Grau, Josep; Téllez-Plaza, María; Arrate, Vicente; Báez-Ferrer, Néstor; Benito, Begoña…; Navas-Acién, Ana (2022). Medio ambiente y salud cardiovascular: causas, consecuencias y oportunidades en prevención y tratamiento. Revista Española de Cardiología, 75(12),1050-1058. https://doi.org/10.1016/j.rec.2022.05.030
Barlow, Maude (2007). Our Water Commons: Toward a New Freshwater Narrative. Ottawa: The Commons.
Berque, Augustin (1992). L’écosymbole du tatami. L’Homme et la Société, 104(2), 7-14. Recuperado de https://www.persee.fr/doc/homso_0018-4306_1992_num_104_2_2635
Blanco, María Alejandra; Blanco, María Eugenia; Vila, Bernabé (2022). Educación ambiental y actitud frente al cambio climático en estudiantes universitarios. Revista San Gregorio, 1(49), 1-15. Recuperado de http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rsan/v1n49/2528-7907-rsan-1-49-00001.pdf
Calixto-Flores, Raúl; Ramírez-Sosa, Ivonne (2022). La educación ambiental en las universidades pedagógicas: un estudio de las representaciones sociales del uso del agua. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 6(10), 124-140. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061008
Castro-Cuéllar, Adriana; Cruz-Burguete, Jorge; Ruiz-Montoya, Lorena (2009). Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza. Convergencia, 16(50), 353-382. Recuperado de https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1264
De la Peña, Manuel (2023). Educación ambiental: la clave para un futuro sostenible. Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social. Recuperado de https://institutoeuropeo.es/articulos/insights/educacion-ambiental-la-clave-para-un-futuro-sostenible/
De Lima-Costa, Claudia (2002). Repensando el género: tráfico de teorías en las Américas. En Perfiles del feminismo iberoamericano (pp. 189-202), compilado por María Luisa Femenías. Buenos Aires: Catálogos.
Donoso, Arnaldo (2015). Estudios literarios ecocríticos, transdisciplinariedad y literatura chilena. Acta literaria, 51, 103-118. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-68482015000200007
Escobar, Carolina (2021). Rol de comunidades frente al cambio climático: su participación como clave para hacer algo de cara al futuro. Archivo de Noticias, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Recuperado de https://facso.uchile.cl/noticias/180020/rol-de-comunidades-frente-al-cambio-climatico
Ferrer, Eugenia (2006). Educación ambiental: una alternativa a la ecología en el estado Lara. Barquisimeto: Fondo Editorial Ecosmos.
Garrido, Sandra; Bórquez, Jessica; Ríos, Claudio; Calivoro, Mabel; Bustos, Diego; Manzo, Sara (2022). Aprendizaje servicio: metodología para la enseñanza de la educación ambiental y la revalorización del patrimonio natural. Revista Notas Históricas y Geográficas, 29, 361-372. Recuperado de https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/449
Haraway, Dona (1995). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza (pp. 313-346). Madrid: Ediciones Cátedra.
Herrera Araya, David; Ríos Muñoz, Daniel (2017). Educación ambiental y cultura evaluativa: Algunas reflexiones para la construcción de eco-consciencias. Estudios pedagógicos, 43(1), 389-403.
Jamieson, Dale (1996). The Ecocriticism Reader: Landmarks in Literary Ecology. Athens: University of Georgia Press.
Kuchta, Estella (2022). Rewilding the Imagination: Teaching Ecocriticism in the Change Times. Canadian Journal of Environmental Education, 25(1), 190-206. https://cjee.lakeheadu.ca/article/view/1696
Lancelotti, Carla (2019). Las humanidades y la promoción del bienestar planetario. La Maleta de Portbou, 37, 37-42. Recuperado de https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/44198/Lancelotti_malpor_19.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ley 20 120 del 2006 (7 de septiembre), sobre la investigación científica en el ser humano, su genoma, y prohíbe la clonación humana. Recuperado de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=253478
Limón, Dolores; Solís, María (2014). Educación ambiental y enfoque de género: claves para su integración. Revista de Investigación en la Escuela, 83, 37-50. Recuperado de https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/6858
Lund, Tom (2022). An Ecocritical Perspective on Friluftsliv Students’ Relationship with Nature. Journal for Research in Arts and Sports Education, 6(2), 21-36. https://doi.org/10.23865/jased.v6.3033
Martín, Antonio; Echegoyen-Sanz, Yolanda (2021). Ecología y feminismo, sinergias didácticas en el horizonte 2030. En Estudios de género en tiempos de amenaza (pp. 310-330), coordinado por Elena Bandrés-Goldáraz. Madrid: Dykinson.
Martos, Aitana (2021). Lecturas ecológicas: hacia un canon de ecolecturas. Educatio Siglo XXI, 39(1), 191-210. https://doi.org/10.6018/educatio.469231
Merchant, Carolyn (2020). La muerte de la naturaleza: mujeres, ecología y Revolución Científica. Granada: Comares.
Mérida, José (2021). Postulados éticos para una didáctica ecologista en el aula: frente al escepticismo ecológico, responsabilidad educativa, responsabilidad política. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 3(1), 1101-1115. https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2021.v3.i1.1101
Mies, María; Shiva, Vandana; Salleh, Ariel (2014). Ecofeminism. Londres: Zed Books.
Ministerio de Educación (2019). Bases curriculares 3.° y 4.° medio. Recuperado de https://www.curriculumnacional.cl
Ministerio del Medio Ambiente (2022). Listado nacional SNCAE. Recuperado de https://sncae.mma.gob.cl
Muluneh, Melese (2021). Impact of climate change on biodiversity and food security: a global perspective. Agriculture & Food Security, 10, 36. https://doi.org/10.1186/s40066-021-00318-5
Naciones Unidas (2022). Biodiversidad: nuestra defensa natural más fuerte contra el cambio climático. Recuperado de https://www.un.org/en/climatechange/science/climate-issues/biodiversity
National Institute of Environmental Health Sciences (2023). La contaminación del aire y su salud. Recuperado de https://www.niehs.nih.gov/health/topics/enfermedades/contaminacion/index.cfm
Oppermann, Serpil (2011). Ecocriticism’s Theoretical Discontents. Mosaic: An Interdisciplinary Critical Journal, 44(2), 153-169. DOI:10.1353/mos.2011.a440548
Organización Mundial de la Salud (2023). Agua para el consumo humano. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-water
Palacio, María; Buteler, María (2021). From “global warming” to “climate change”: ethical-political veiling and unveiling. Ecozon@. European Journal of Literature, Culture and Enviroment, 12(1), 179-199. https://doi.org/10.37536/ECOZONA.2021.12.1.3203
Pérez, Norma; Cleveland, Margareth; Lleras, Santiago; Cortés, Niris; Cortés, Ernesto (2019). Educación ambiental mediante la metodología aprendizaje-servicio: percepción de adquisición de competencias e impacto en la comunidad. Revista Universidad y Sociedad, 11(4), 154-162. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Puleo, Alicia (2005). Los dualismos opresivos y la educación ambiental. Isegoría, 32, 201-213. https://doi.org/10.3989/isegoria.2005.i32.444
Puleo, Alicia (2011). Ecofeminismo: para otro mundo posible. Madrid: Cátedra.
Puleo, Alicia (2015). Ecología y género en diálogo interdisciplinar. Madrid: Plaza y Valdés.
Puleo, Alicia (2019). Claves ecofeministas: para rebeldes que aman a la tierra y a los animales. Madrid: Plaza y Valdés.
Plumwood, Val (1993). Feminism and the Mastery of Nature. Londres: Routledge.
Rosa, Sofía; Cheguhem, Mauricio; Castro, Azucena (2023). Humanidades ambientales en América Latina: de la transdisciplina a prácticas indisciplinadas. Humanidades, 13, 9-15. https://doi.org/10.25185/13.1
Tan, Qian; Seow, Tricia (2022). Towards Transformative Pedagogies for Sustainability Education. HSSE Online, 11(2), 81-92. DOI: 10.32658/HSSEO.2022.11.2.8
Vallejos, Elvis; Callao, Marcelino (2022). La importancia de la educación ambiental y su implicancia mundial desde el contexto teórico. HACEDOR, 6(1), 176-190. https://doi.org/10.26495/rch.v6i1.2123
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Mita Valvassori, Patricio Flores-Morales, Carolina Jorquera Martínez, Claudio Yáñez Valenzuela

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
© Derechos reservados de autor
El material de esta publicación puede ser reproducido sin autorización, siempre y cuando se cite el título, el autor y la fuente institucional.
El contenido publicado en Revista CS se distribuye bajo la licencia Creative Commons BY-NC 4.0 Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.