¿Por qué cuidar los recursos naturales? Construcción jurisprudencial de una constitución verde en clave del paradigma ecocéntrico en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.18046/recs.i45.07Resumen
Este trabajo recoge las conclusiones derivadas del estudio de nueve decisiones judiciales que declararon expresiones naturales como sujetos de derecho. Las decisiones y sus argumentos se discutieron bajo una perspectiva iusfilosófica. El objetivo del mismo consistió en identificar, a lo largo de cada sentencia, la ratio decidendi, expresada en una doble dirección. Por un lado, la conexidad que existe entre la defensa de la naturaleza como el medio más idóneo de conservación de las comunidades y de las generaciones futuras, paradigma antropocéntrico. Por otro, la protección de la naturaleza y su red vital como fin en sí mismo, paradigma ecocéntrico. Estas sentencias fueron seleccionadas por tres razones: (i) lo reciente en el tiempo; (ii) el impacto jurídico de lo resuelto, y (iii) el sustrato filosófico que orientó la base argumentativa jurisdiccional para hablar del cuidado de los recursos naturales.
Descargas
Referencias
Ávila-Santamaría, Ramiro (2010). El derecho de la naturaleza: fundamentos. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Blanco, Gilberto (2022). Justicia ambiental. El precedente ambiental en Colombia. Bogotá: Ibáñez.
Chávez, Gina (2020). Los derechos de la naturaleza: un paso adelante, tres atrás. Espaço Juridico Journal of Law, 21(2), 375-388. https://doi.org/10.18593/ejjl.23954
Corte Constitucional de Colombia (1998a). Sentencia T-153 de 1998 (M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz: abril 28 de 1998). Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/t-153-98.htm
Corte Constitucional de Colombia (1998b). Sentencia T-590 de 1998 (M.P. Alejandro Martínez Caballero: 20 de octubre de 1998). Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/T-590-98.htm
Corte Constitucional de Colombia (2004). Sentencia T-025 de 2004 (M.P. Manuel José Cepeda Espinosa: 22 de enero de 2004). Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm
Corte Constitucional de Colombia (2007) Sentencia T-760 de 2017 (M.P. Clara Inés Vargas Hernández: 25 de septiembre de 2007). Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/t-760-07.htm
Corte Constitucional de Colombia (2016). Sentencia T-622 de 2016 (M.P. Jorge Iván Palacio Palacio: 10 de noviembre de 2016). Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-622-16.htm
Corte Constitucional de Colombia (2017a). Sentencia T-302 de 2017 (MP. Aquiles Arrieta Gómez: 8 de mayo de 2017). Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-302-17.htm
Corte Constitucional de Colombia (2017b). Sentencia T-361 de 2017 (M.P. Alberto Rojas Ríos: 30 de mayo de 2017). Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-361-17.htm
Corte Constitucional de Colombia (2022). Sentencia SU-020 de 2022 (M.P. Cristina Pardo Schlesinger: 27 de enero de 2022) Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2022/SU020-22.htm
Corte Suprema de Justicia de Colombia (2018). Sentencia STC4360-2018 (M.P. Luis Armando Tolosa Villabona: 5 de abril de 2018). Recuperado de https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/2018/04/STC4360-2018-2018-00319-011.pdf
Corte Suprema de Justicia de Colombia (2020a). Sentencia STL10716-2020 (M.P. Clara Cecilia Dueñas Quevedo: 25 de noviembre de 2020). Recuperado de https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/2020/11/STL10716-2020.pdf
Corte Suprema de Justicia de Colombia (2020b). Sentencia STC3872-2020 (M.P. Octavio Augusto Tejeiro Duque: 18 de junio de 2020). Recuperado de https://cortesuprema.gov.co/corte/index.php/2020/06/19/corte-suprema-declara-sujeto-de-derechos-al-parque-isla-salamanca/
Darwin, Charles (1988). El origen de las especies. Madrid: Espasa.
Durán, Antonio (2018). Newton y la ley de la gravedad. Seattle: National Geographic Society.
Escobar, Jorge (2019). Ciencia, valores y poder. Una mirada a los discursos de divulgación científica en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.
Gómez, Diego (2018). El principio de inmediatez en la acción de tutela. Cali: Diké/Universidad Santiago de Cali.
Jiménez, Jairo (2020). La naturaleza como sujeto de derecho: ¿medida relevante o simple formalidad? Dissertum, 17, 113-148. Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/54998
Juzgado Cuarto de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad (2019). Sentencia de Tutela 036 de 2019 (Jueza Edna Marcela Millán Garzón: 11 de septiembre de 2019). Recuperado de http://files.harmonywithnatureun.org/uploads/upload949.pdf
Juzgado Tercero de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad (2019). Sentencia de Tutela 031 de 2019 (Juez Hugo Fernelly Franco Obando: 12 de julio de 2019). Recuperado de http://files.harmonywithnatureun.org/uploads/upload948.pdf
Kuhn, Thomas (2013). La estructura de las revoluciones científicas. Ciudad de México: FCE.
Lamprea, Everaldo (2019). El derecho de la naturaleza. Una aproximación interdisciplinaria a los estudios ambientales. Bogotá/ Universidad de los Andes/Siglo del Hombre.
Mira-Bohórquez, Paula (2022). ¿A quién pertenece la naturaleza? Revista Estudios de Filosofía, 65, 5-6. https://doi.org/10.17533/udea.ef.348318
Mora, Javier (2024). Jardines rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución verde. Dearq, 38, 63-75. https://doi.org/10.18389/dearq38.2024.06
Nino, Carlos (2015). Introducción al análisis del derecho. Buenos Aires: Astrea.
Rendón-Osorio, Karen (2023). La naturaleza en el ordenamiento jurídico colombiano: ¿del antropocentrismo al ecocentrismo? Revista Derecho del Estado, 58, 337-359. https://doi.org/10.18601/01229893.n58.12
Ribas, José; Serrano, Martín (2015). Derecho romano. Madrid: Tecnos.
Rodríguez, Evelyn; Quintanilla, Ana (2019). Relación ser humano-naturaleza: desarrollo, adaptabilidad y posicionamiento hacia la búsqueda de bienestar subjetivo. Revista de la Universidad de Colima: Avances en Investigación Agropecuaria, 23(3), 7-22. Recuperado de https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/238
Suelt-Cock, Vanessa (2023). Tensiones entre los derechos de los ríos y los derechos fundamentales al agua y saneamiento: el caso de algunas veredas de Mesetas. Revista Derecho del Estado, 58, 307-336. https://doi.org/10.18601/01229893.n58.11
Tribunal Superior de Armenia (2020). Fallo de tutela primera instancia (M.P. Adriana del Pilar Rodríguez Rodríguez: 18 de noviembre de 2020). Recuperado de https://www.tribunalsuperiorarmenia.gov.co/medios/archivos/documentos/63001221400020200008900SCFLDeclaracionSujetosDerechosValleDelCocora.pdf
Tribunal Superior de Ibagué (2020). Acción de tutela contra Presidencia de la República y otros (M.P. Mónica Jimena Reyes Martínez: 15 de septiembre de 2020). Recuperado de http://files.harmonywithnatureun.org/uploads/upload1029.pdf
Vaz, Pablo (2015). El fascinante mundo de la física: un viaje a través de las leyes y conceptos de la física clásica y moderna. Oregon: CreateSpace Indpendient Publishing Platform.
Zaffaroni, Eugenio (2019). La Pachamama y el humano. Buenos Aires: Plaza de Mayo.
Zweig, Estefan (2011). Erasmo de Rotterdam: triunfo y tragedia de un humanista. Barcelona: Paidós.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 John Fernando Restrepo, Víctor Julián Moreno, Cristian Camilo Carrillo, Santiago Agudelo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
© Derechos reservados de autor
El material de esta publicación puede ser reproducido sin autorización, siempre y cuando se cite el título, el autor y la fuente institucional.
El contenido publicado en Revista CS se distribuye bajo la licencia Creative Commons BY-NC 4.0 Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.