Género, trabajo y desigualdades sociales en peluquerías y salones de belleza de Bogotá
DOI:
https://doi.org/10.18046/recs.i10.1356Palabras clave:
Género, Interseccionalidad, Trabajo, Belleza, PeluqueríasResumen
Este artículo examina las peluquerías, salones de belleza y barberías en Bogotá desde tresperspectivas; primero, como campo que ofrece una diversidad de servicios y posibilidadesestilísticas, en un contexto de alta informalidad y de inequidades de clase, raza y género;segundo, como trabajo marcado por una división sexual y social de los oficios y formas deatención a la clientela centradas en el trabajo emocional; tercero, como campo de expresióny luchas culturales con dimensiones étnico-raciales y sexuales. A partir de resultados decampo y de un enfoque de interseccionalidad, se exploran estas diferencias sociales en losprocesos de subsistencia y profesionalización de los oficios.Descargas
Referencias
Arango, L. G. (2011a). Género, trabajo emocional y corporal en peluquerías y salones de belleza. Manzana de la discordia, 6, (1), 9–24.
Arango, L. G. (2011b), Género, belleza y pretensiones artísticas en el campo de las peluquerías. Revista Latina de Sociología, 1, 1–44.
Arango, L. G. (2011c). El trabajo de cuidado: ¿servidumbre, profesión o ingeniería emocional? En L. G. Arango y P. Molinier (Eds.), El Trabajo y la Ética del Cuidado, (91– 109). Medellín, Colombia: La Carreta Editores & Universidad Nacional de Colombia.
Arango, L. G., Bello, J. y Ramírez, S. A. (2012). Género, belleza y apariencia: la clientela de peluquerías en Bogotá. Artículo en proceso de evaluación.
Barrig, M. (2001). El mundo al revés: imágenes de la Mujer Indígena. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Black, P. (2004). The Beauty Industry: Gender, Culture, Pleasure. Abingdon, Inglaterra: Routledge.
Bourdieu, P. (1979). La Distinction. Paris, Francia: Editions de Minuit.
Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica. 2 (5), 11–23.
Bourdieu, P. (1998). La Domination Masculine. Paris, Francia: Seuil.
Bourdieu, P. Y Wacquant, L. (1995). Respuestas. Por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
Connell, R. W, (1995). Masculinities. Los Angeles, EE.UU.: University of California Press.
Daune–Richard, A. (1998). Qualifications et représentations sociales. En Maruani M. (Ed.), Les nouvelles frontières de l'inégalité. Hommes et femmes sur le marché du travail (pp. 47–58). Paris, Francia: La Découverte.
Gasparini, L. y Tornarolli, L. (2009). Labor informality in Latin America and Caribbean: patterns and trends from household survey microdata. Desarrollo y Sociedad, 63, 13–80.
Gimlin, D. (2002). Body Work: Beauty and Self–Image in American Culture. Los Angeles, EE.UU.: University of California Press.
Glenn, E. N. (2004). Unequal Freedom: How Race and Gender Shaped American Citizenship and Labor. EE.UU.: Harvard University Press.
Glenn, E. N. (2009). Le travail forcé: citoyenneté, obligation statutaire et assignation des femmes au care. En P. Molinier,., Laugier S & P. Paperman (Eds) ¿Qu'est–ce que le care? Paris, Francia: Payot.
Hill, P. C., (2000). Black Feminist Thought. New York, EE.UU.: Routledge.
Hochschild, A. R. (1983). The Managed Heart: Commercialization of Human Feeling. Los Angeles, EE.UU.: University of California Press.
Jacobs–Huey, L. (2006). From the Kitchen to the Parlor: Language and Becoming in African American Women's Hair Care. New York, EE.UU.: Oxford University Press.
Jones, G. (2010). Beauty imagined: a history of the global beauty industry. New York, EE.UU.: Oxford University Press.
Kang, M. (2010). The Managed Hand: Race, Gender, and the Body in Beauty Service Work. Los Angeles, EE.UU.:University of California Press.
Klein, E. y Tokman, V. (1988). Sector informal: una forma de utilizar el trabajo como consecuencia de la manera de producir y no viceversa. Estudios Sociológicos, 6, (16), 205–212.
Lipovetsky, G. (1997). La troisième femme. Permanence et révolution du féminin. Paris, Francia : Gallimard.
Maloney, W. (1998). The Structure of Labor Markets in Developing Countries: Time Series Evidence on Competing Views. The World Bank Policy Research Department, 1940, recuperado de http://ssrn.com/abstract=597229
Pedraza, Z. (1999). En cuerpo y alma. Visiones del progreso y la felicidad. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Perry, G. E., Arias, O.S., Fajnzylber, P., Maloney, W.F., Mason, A.D., Saavedra Chanduvi, J. (2007). Informalidad: escape y exclusión. Washington, EE.UU.: Banco Mundial.
Pineda, J. (2008). Informalidad y calidad de empleo. En Vías y escenarios de la transformación laboral: aproximaciones teóricas y nuevos problemas (pp. 281–306). Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.
Portes, A., Castells, M. y Lauren Benton (1989). The policy implications of informality. En A. Portes, M. Castells y L. Benton (Eds.), The informal economy: studies in advanced and less developed countries. Baltimore, EE.UU.: John Hopkins University Press.
Portes, A. y Haller, W. (2004). La economía informal. Serie de políticas sociales, 100. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Rubio, S. P. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Barcelona, España: Anthropos.
Sassen, S. (2004). Global Cities and Survival Circuits. En B. Ehrenreich y A. R. Hoschschild (Eds.), Global Woman. Nannies, maids, and sex workers in the new economy. New York, EE.UU.: Owl Books,.
Scott, J. W. (1993). La mujer trabajadora en el siglo XIX. En G. Duby y M. Perrot (Eds.), Historia de las Mujeres, El Siglo XIX: cuerpo, trabajo y modernidad. Madrid, España: Taurus.
Sullerot, E. (1968). Histoire et sociologie du travail féminin. Paris, Francia: Gonthier. Tokman, V. (2007). Informalidad, inseguridad y cohesión social en América Latina. Políticas Sociales, 60. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Luz Gabriela Arango Gaviria, Javier Armando Pineda Duque
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
© Derechos reservados de autor
El material de esta publicación puede ser reproducido sin autorización, siempre y cuando se cite el título, el autor y la fuente institucional.
El contenido publicado en Revista CS se distribuye bajo la licencia Creative Commons BY-NC 4.0 Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.