El poeta español Pedro Herreros (1890-1937) en el espacio editorial y literario de Buenos Aires
DOI:
https://doi.org/10.18046/recs.i42.01Palabras clave:
Buenos Aires, Pedro Herreros, poesía, inicios del siglo XX, espacio literario y editorialResumen
Las marcas autobiográficas que recorren la obra poética de Pedro Herreros muestran la mirada de un emigrante que, en difíciles condiciones económicas, tuvo que adaptarse a vivir en la modernidad capitalista del Buenos Aires de principios del siglo xx. La correspondencia, todavía inédita, que mantuvo con su íntimo amigo, el caricaturista argentino Antonio Bermúdez Franco, evidencia algunas de las estrategias que el poeta español utilizó para dar a conocer su obra e integrarla en círculos literarios y editoriales que le proporcionaran el reconocimiento pretendido. A través de ambas fuentes documentales, su propia poesía y esta correspondencia, que han servido de guía metodológica, mostramos las difíciles condiciones económicas que soportó Herreros y algunos de los recursos que utilizó para intentar abrirse un espacio en el mundo literario.
Descargas
Referencias
Altamirano, Carlos; Sarlo, Beatriz (1997). La Argentina del Centenario: campo intelectual, vida literaria y temas ideológicos. En Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia (pp. 161-199). Buenos Aires: Espasa-Calpe/Ariel.
Bajtin, Mijail (1974). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Barcelona: Barral.
Benjamin, Walter (1990). Poesía y capitalismo. Iluminaciones ii. Madrid: Taurus.
Berman, Marshall (1991). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Bogotá: Siglo Veintiuno.
Bourdieu, Pierre (1997). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, Pierre (2002). Campo intelectual y proyecto creador. En Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto (pp. 9-50). Buenos Aires: Montressor.
Bourdieu, Pierre (2003). Campo del poder, campo intelectual y habitus de clase. En Intlectuales, política y poder (pp. 23-42). Buenos Aires: Eudeba.
Carpio, Campo (1944). Genio y figura en la obra de Álvaro Yunque. Revista Iberoamericana, 7(14), 271-292. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1944.3254
D’Aló, Oreste (1971). Recordando a Pedro Herreros. Diario La Capital, s.p.
Esteban, José; Zahareas, Anthony N. (1998). Los proletarios del arte. Introducción a la bohemia. Madrid: Celeste.
Fernández-Moreno, Baldomero (1941). Antología, 1915-1940. Buenos Aires: Espasa-Calpe.
Fernández-Moreno, César (1967). La realidad y los papeles. Panorama y muestra de la poesía argentina contemporánea. Madrid: Aguilar.
González-Tuñón, Enrique (1927). De cómo Pedro Herreros logró agotar 5.000 ejemplares de su libro “Poesía pura”. Diario Crítica, p. 3.
Herreros, Pedro (1915). El libro de los desenfados. Contiene además este pequeño volumen, versos sobre otros asuntos, que pueden servir de provechoso pasatiempo á quien lo leyere. Buenos Aires: Imprenta de José Tragant.
Herreros, Pedro (1922a). Buenos Aires grotesco y otros motivos. Buenos Aires: Samet.
Herreros, Pedro (31 de agosto de 1922b). [Carta a Antonio Bermúdez]. Copia en posesión de Nelly Ernestina Herreros.
Herreros, Pedro (17 de noviembre de 1922c). [Carta a Antonio Bermúdez]. Copia en posesión de Nelly Ernestina Herreros.
Herreros, Pedro (1923a). Poemas egotistas. Buenos Aires: Talleres gráficos Damiano.
Herreros, Pedro (29 de enero de 1923b). [Carta a Antonio Bermúdez]. Copia en posesión de Nelly Ernestina Herreros.
Herreros, Pedro (1924a). Las Trompas de Falopio (1915-1923). Buenos Aires: Sagitario.
Herreros, Pedro (18 de enero de 1924b). [Carta a Antonio Bermúdez]. Copia en posesión de Nelly Ernestina Herreros.
Herreros, Pedro (1926). Poesía pura. Buenos Aires: Talleres gráficos Damiano.
Herreros, Pedro (1936). Córdoba bajo mi ojo. Sus gentes, sus cosas, sus enigmas, o Esto huele mal. Córdoba: La lectura que duele pero te cura.
Herreros, Pedro (1960). Bestiario. Córdoba: Establecimientos Gráficos Biffignandi.
Herreros, Pedro (2019). Crónicas y cuentos. Arnedo: Ayuntamiento/FUNCAR.
López-Buisán, José Gabriel (1938). El narrador y el agua. Buenos Aires: Editorial del autor.
Los libros (2 de septiembre de 1922). Caras y Caretas, pp. 1248.
Martínez, Jesús A. (2009). Vivir de la pluma. La profesionalización del escritor, 1836-1936. Madrid: Marcial Pons.
Monteleone, Jorge (2006). Baldomero Fernández Moreno: el poeta en la ciudad. En Literatura argentina siglo xx (Yrigoyen entre Borges y Arlt, 1916-1930) (pp. 263-271). Buenos Aires: Paradiso/Fundación Crónica General.
Muñoz, Andrés (1971). Vida de Quinquela Martín. Buenos Aires: B. U. Chiesino.
Nalé-Roxlo, Conrado (1978). Borrador de memorias. Buenos Aires: Plus Ultra.
Riccio, Ernesto (s.f.). Algo de lo que se ha dicho sobre Pedro Herreros [Folleto].
Rubio, Alfonso (2015). Pedro Herreros. Poeta del sencillismo, poeta de inquietud social. Berceo, 168, 53-71.
Rubio, Alfonso (2018). La hoja de vida de un poeta español en Buenos Aires. Pedro Herreros, 1890-1937. Logroño: IER.
Rubio, Alfonso (2019). Pedro Herreros (1890-1937). Un poeta español atrapado por la modernidad de Buenos Aires. Intellèctus, 18(2), 266-289. https://doi.org/10.12957/intellectus.2019.47128
Van-der-Huck, Felipe (2012). La literatura como oficio: José Antonio Osorio Lizarazo, 1930-1946. Medellín/Cali: La Carreta/Icesi.
Viñuales, Rodrigo (2017). De la vanguardia olvidada. Amistad y colaboración entre el poeta Pedro Herreros y el artista Antonio Bermúdez Franco. Revista América, 26, 73-97.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Alfonso Rubio
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
© Derechos reservados de autor
El material de esta publicación puede ser reproducido sin autorización, siempre y cuando se cite el título, el autor y la fuente institucional.
El contenido publicado en Revista CS se distribuye bajo la licencia Creative Commons BY-NC 4.0 Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.