Workplace Discomfort Through Violet Glasses: Insights into Absenteeism Due to Mental Health Issues Among Chilean Judicial Employees

Authors

DOI:

https://doi.org/10.18046/recs.i44.02

Keywords:

Mental Health, Working Women, Employment, Medical Leave, Chile

Abstract

In this article, we delve into the meanings of mental health leave among female judicial branch employees in Chile. Using a qualitative and critical approach, we explored the workers’ subjective experiences of discomfort in paid work and emphasize the importance of examining this phenomenon from a gender perspective. We argue that sick leave pertains not only to protecting physical health, but it is also a socially constructed instance of self-care and a refuge against power asymmetries and gender violence in workplace dynamics. Finally, we propose a critical approach to the conceptualization of biomedical and individual parameters of workplace wellbeing, thus fostering new narratives against depoliticization in a scenario of increasing psychiatrization of society.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Juan Carlos Cea-Madrid, Universidad de Chile

    Candidato a doctor en Psicología de la Universidad de Chile; magíster en Psicología, mención Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile. sicólogo de la Universidad de Santiago de Chile. Investigador militante del Centro de Estudios Locos. Sus líneas de investigación son salud mental, ciudadanía y movimientos sociales en América Latina; e inclusión laboral, trabajo y subjetividad en el Chile neoliberal.

  • Paula Cornejo-Abarca, Universidad de Chile

    Socióloga, cientista familiar, y magíster en Psicología, mención Psicología Comunitaria, de la Universidad de Chile. Tiene experiencia en investigación cualitativa con enfoque de género y feminista, docencia y proyectos sociales. Sus intereses y especialización se centran en temas que abarcan la desigualdad de género en diferentes entornos enfocados en mujeres, maternidad, trabajo, salud mental, liderazgos y políticas de balance trabajo-familia.

References

Acker, Joan (1990). Hierarchies, Jobs, Bodies: A theory of Gendered organizations. Gender & Society, 4(2), 139-158. https://doi. org/10.1177/089124390004002002

Ahumada, Magdalena; Ansoleaga, Elisa; Castillo-Carniglia, Álvaro (2021). Acoso laboral y salud mental en trabajadores chilenos: el papel del género. Cadernos de Saúde Pública, 37(2), e00037220. https://doi.org/10.1590/0102-311X00037220

Almonte, Juan Carlos; Muñoz, Pablo; Parrini, Javiera (2018). Licencia médica psiquiátrica: revisión de los efectos positivos y negativos del reposo. Revista médica de Chile, 146(4), 494-501. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872018000400494

Ansoleaga, Elisa; Díaz, Ximena; Mauro, Amalia (2016). Asociaciones entre distrés, riesgos psicosociales y calidad del empleo en trabajadores/as asalariados/as en Chile: una perspectiva de género. Cadernos de Saúde Pública, 32(7), e00176814. https://doi.org/10.1590/0102-311X00176814

Armijo, Lorena; Caro, Pamela; Román, Helena (2021). Agencia individual y colectiva en dirigentas sindicales de la industria de la minería en Chile: un análisis articulando perspectiva de las capacidades y género. Izquierdas, 50. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492021000100230

Arriagada, Irma; Todaro, Rosalba (2012). Cadenas globales de cuidados: el papel de las migrantes peruanas en la provisión de cuidados en Chile. Santiago de Chile: ONU Mujeres. Recuperado de https://trainingcentre.unwomen.org/instraw-library/2012-R-MIG-CHL.pdf

Arteaga, Catalina; Andrade, Valentina; Jiménez, Ariel; Fuentes, Javiera (2021). Tácticas y estrategias de mujeres trabajadoras del sector servicios en Chile frente al conflicto: participación sindical, empleo y cuidados. CUHSO, 31(1), 144-175. https://doi.org/10.7770/cuhso-v31n1-art2296

Arteaga-Aguirre, Catalina; Cabezas-Cartagena, Valentina; Ramírez-Cid, Fernanda (2021). Mujeres, teletrabajo y estrategias de cuidados en el contexto de pandemia en Chile. Revista CS, 35, 11-39. https://doi.org/10.18046/recs.i35.4879

Barros, Eduardo; Barros, María Cecilia (2008). Conflict between work and family: effects on health and labor outcomes in women. Estudios de Administracion, 15(2), 1-45. https://doi.org/10.5354/0719-0816.2008.56412

Beeker, Timo; Mills, China; Bhugra, Dinesh; te Meerman, Sanne; Thoma, Samuel; Heinze, Martin; von Peter, Sebastian (2021). Psychiatrization of Society: A Conceptual Framework and Call for Transdisciplinary Research. Frontiers in Psychiatry, 12, 645556. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2021.645556

Berniell, Inés; Berniell, Lucila; de la Mata, Dolores; Edo, Marí; Marchionni, Mariana (2021). Gender Gaps in Labor Informality: The Motherhood Effect. Journal of Development Economics, 150, 102599. https://doi.org/10.1016/j. jdeveco.2020.102599

Bondi, Liz; Burman, Erica (2001). Women and Mental Health: A Feminist Review. Feminist Review, 68(1), 6-33. https://doi.org/10.1080/01417780122133

Cabello-Hutt, Tania (2020). Changes in Work and Care Trajectories during the Transition to Motherhood. Social Science Research, 90, 102439. https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2020.102439

Cárdenas-Tomazic, Ana; Hein, Kerstin (2018). La mujer flexible: puntos de inflexión biográficos y conducción de vida cotidiana de madres. En Mujer(es), familia(s) y trabajo(s). Un debate internacional (pp. 165-209), compilado por Ana Cárdenas-Tomažič; Ana María Yévenes-Ramírez. Buenos Aires: Teseo.

Cornejo, Marcela; Salas, Natalia (2011). Rigor y calidad metodológicos: un reto a la investigación social cualitativa. Psicoperspectivas, 10(2), 12-34. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue2-fulltext-144

Crespo, Eduardo; Serrano, Amparo (2011). Regulación del trabajo y el gobierno de la subjetividad: la psicologización política del trabajo. En Psicología social critica (pp. 246-263), coordinado por Anastasio Ovejero; Júpiter Ramos. Madrid: Biblioteca Nueva.

Cunnison, Sheila; Stageman, Jane (1995). Feminising the Unions: Challenging the Culture of Masculinity. Aldershot: Avebury.

Davies, James (2022). Sedados. Cómo el capitalismo moderno creó la crisis de salud mental. Madrid: Capitán Swing.

De Certeau, Michel (1996). La invención de lo cotidiano i. Artes de hacer. México: ITESO/Universidad Iberoamericana.

Díaz, Ximena; Mauro, Amalia (2010). Reflexiones sobre salud mental y trabajo en Chile: análisis de siete casos desde una perspectiva de género. Santiago de Chile: CEM. Recuperado de https://cem.cl/reflexiones-sobre-salud-mental-y-trabajo-en-chile-analisis-de-siete-casos-desde-una-perspectiva-de-genero-ximena-diaz-amalia-mauro/

Escalera-Izquierdo, María; Herránz, Sebastián (2000). Trabajo y salud en la mujer: análisis comparativo de mujeres con trabajo remunerado y amas de casa. Clínica y Salud, 11(2), 195-229. Recuperado de https://journals.copmadrid.org/clysa/art/115f89503138416a242f40fb7d7f338e

Fardella, Carla; Sisto, Vicente; Morales, Karol; Rivera, Guillermo; Soto, Rodrigo (2016). Identidades laborales y ética del trabajo público en tiempos de rendición de cuentas. Psykhe, 25(2), 1-11. Recuperado de https://researchers.unab.cl/es/publications/identidades-laborales-y-%c3%a9tica-del-trabajo-p%c3%bablico-en-tiempos-de-r

Ferguson, Susan (2020). Mujeres y trabajo. Feminismo, trabajo y reproducción social. Barcelona: Sylone.

Gaínza, Álvaro (2006). La entrevista en profundidad individual. En Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios (pp. 219-264), editado por Manuel Canales-Cerón. Santiago de Chile: LOM.

García, Viviana; Reif, Luciana (2020). Violencia y acoso en el mundo del trabajo con perspectiva de géneros: Casos de Brasil, Chile, Colombia El Salvador y Perú. Recuperado de https://pop-umbrella.s3.amazonaws.com/uploads/a7d942f0-574c-4427-bd3b-60a3ec5b9f08_Violencia_y_Acoso_en_el_mundo_del_trabajo_con_perspectiva_de_g__neros._Casos_de_Brasil__Chile__ColombiaEl_Salvador_y_Per.pdf

Gómez-Urrutia, Verónica; Jiménez-Figueroa, Andrés (2019). Género y trabajo: hacia una agenda nacional de equilibrio trabajo-familia en Chile. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 79, 1-24. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i79.10911

Grippaldi, Esteban (2022). Contar las pasiones tristes. Narrativas biográficas de depresión en usuarios de servicios de salud mental. Buenos Aires: Teseo.

Ibarra, Yolanda; Hernández, Alicia; González, José (2018). Conciliación vida-trabajo y salud mental de las mujeres trabajadoras del noreste de México. Enseñanza e Investigación en Psicología, 23(3), 302-309.

Jiménez-Figueroa, Andrés; Gómez-Urrutia, Verónica (2021). Incidencia del bienestar subjetivo y equilibrio trabajo-familia en cuanto a la cultura trabajo-familia en trabajadores del poder judicial chileno. Revista Costarricense de Psicología, 40(1), 23-36. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v40i01.02

Jordana, Ester (2021). Michel Foucault: biopolítica y gubernamentalidad. Barcelona: Gedisa.

Julián, Dasten (2018). Precariedad laboral y repertorios sindicales en el neoliberalismo: cambios en la politización del trabajo en Chile. Psicoperspectivas, 17(1), 1-13. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol17-Is-sue1-fulltext-947

Lagarde, Marcela (1997). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, presas, putas y locas. Ciudad de México: Editorial UNAM.

Ledwith, Sue (2012). Gender politics in trade unions. The representation of women between exclusion and inclusion. Transfer: European Review of Labour and Research, 18(2), 185-199.

Ley núm. 21 643 del 2024 (15 de enero), modifica el Código del Trabajo y otros cuerpos legales, en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo. Recuperado de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1200096&tipoVersion=0

Logan, Jenny; Karter, Justin (2022). Psychiatrization of Resistance: The Co-option of Consumer, Survivor, and Ex-patient Movements in the Global South. Frontiers in Sociology, 7, 784390. https://doi.org/10.3389/fsoc.2022.784390

Luengo-Martínez, Carolina; Palma, Sebastián; Sandoval, Carla; Sepúlveda, Amanda; Villarroel, Cristina (2019). Fatiga laboral y ausentismo en el trabajo en mujeres auxiliares de enfermería de un hospital de alta complejidad, Chile. Ciência & Saúde Coletiva, 25(1), 243-249. https://doi.org/10.1590/1413-81232020251.28832019

Malo, Marta (2004). Nociones comunes. Experiencias y ensayos entre investigación y militancia. Madrid: Traficantes de Sueños.

Meza-Martínez, Carlos (2018). Discriminación laboral por género: una mirada desde el efecto techo de cristal. Equidad y Desarrollo, 32, 11-31. https://doi.org/10.19052/ed.5243

Mills, China (2018). From ‘invisible problem’ to global priority: the inclusion of mental health in the Sustainable Development Goals. Development and Change, 49(3), 843-866. https://doi.org/10.1111/dech.12397

Moncrieff, Joanna (2022). The Political Economy of the Mental Health System: A Marxist Analysis. Frontiers in Sociology, 6, 771875. https://doi.org/10.3389/fsoc.2021.771875

Mora, Claudia (2013). Desigualdad en Chile: la continua relevancia del género. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.

Mora, Claudia (2019). Interseccionalidad y fronteras sociales: género y clase social en el mercado laboral chileno. Estudios Públicos, 156, 47-67. Recuperado de https://www.estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/10

Morales-Muñoz, Karol (2021). Etnografía psicosocial de colectivos laborales emergentes en modalidades de vinculación flexible: una propuesta teórico-metodológica. Quaderns de Psicología, 23(2), 1-26. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1609

Morini, Cristina (2014). Por amor o a la fuerza. Feminización del trabajo y biopolítica del cuerpo. Madrid: Traficantes de Sueños.

Organización Internacional del Trabajo – OIT (2019). Convenio 190 sobre la Eliminación de la Violencia y el Acoso en el Mundo del Trabajo. Recuperado de https://normlex.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::-NO::P12100_ILO_CODE:C190

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE (2017). The Pursuit of Gender Equality: An Uphill Battle. Recuperado de https://www.oecd.org/publications/the-pursuit-of-gender-equality-9789264281318-en.htm

Pereira, Ana; Souza, Aparecida; de Lucca, Sergio; Iguti, Aparecida (2020). Fatores de riscos psicossociais no trabalho: limitações para uma abordagem integral da saúde mental relacionada ao trabalho. Revista Brasileira de Saúde Ocupacional, 45, 1-9. https://doi.org/10.1590/2317-6369000035118

Pérez-Ramírez, Berenice (2021). La violencia de género como detonador de afecciones significativas en la salud mental. En Trabajo Social y redes temáticas en investigación: política social, género y familia (pp. 116-134), coordinado por María López; Ruth Lomelí; María Flores. Ciudad de México: ACANTIS.

Pulido-Martínez, Hernán (2015). Del empleo al post-empleo: o de la plasticidad de la psicología en la producción de la subjetividad laboral. Revista Psicologia Organizações e Trabalho, 15(3), 322-331. https://doi.org/10.17652/rpot/2015.3.508

Santos-Junior, Jaime (2018). Trabalho e resistências miúdas: astúcia, barganha e negociação. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 2(3), 1-26. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=668072606005

Santos-Junior, Jaime (2020). Fissuras do cotidiano: nos meandros das estruturas de dominação. En Tratado Latinoamericano de Antropología del Trabajo (pp. 705-732), compilado por Hernán Palermo; María Capogrossi. Córdoba: CLACSO/CEIL-CONICET.

Scott, James (1990). Los dominados y el arte de la resistencia: discursos ocultos. Ciudad de México: Era.

Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del Poder Judicial (2022). Informe sobre paridad de género en el poder judicial. Recuperado de https://secretariadegenero.pjud.cl/images/stignd/estudios/Informedota-cion220627.pdf

Sisto, Vicente (2008). La investigación como una aventura de producción dialógica: la relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas, 7(1), 114-136. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol7-Issue1-fulltext-54

Sisto, Vicente (2012). Identidades desafiadas: individualización, managerialismo y trabajo docente en el Chile actual. Psykhe, 21(2), 35-46. https://doi.org/10.7764/psykhe.21.2.542

Sisto, Vicente; Fardella, Carla (2008). Narrándose en la flexibilidad. Un análisis narrativo discursivo de la identidad en tiempos de flexibilidad laboral. Revista de Psicología, 17(2), 59-80. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2008.17137

Strauss, Alselm; Juliet, Corbin (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: UdeA.

Superintendencia de Seguridad Social – SUSESO (2021). Estadísticas de Licencias Médicas y Subsidios por Incapacidad Laboral 2020. Recuperado de https://www.suseso.cl/605/w3-article-652634.html

Undurraga, Rosario (2018). Me preguntaron: ¿quieres tener hijos pronto? Género y selección de personal en Chile. En Familia(s), mujer(es) y trabajo(s): un debate internacional (pp. 123-161), compilado por Ana Cárdenas-Tomažič; Ana María Yévenes-Ramírez. Buenos Aires: Teseo.

Undurraga, Rosario; Cornejo-Abarca, Paula (2021). Trabajadoras chilenas: identidades en cuestión. Revista Austral de Ciencias Sociales, 40, 197-217. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2021.n40-11

Undurraga, Rosario; Gunnarsson, Jóna (2021). The Fragility of Women’s Work Trajectories in Chile. Social Sciences, 10(5), 148. https://doi.org/10.3390/socsci10050148

Undurraga, Rosario; López, Natalia (2020). Trayectorias laborales de mujeres y violencia en el trabajo: una cuestión de género. Psykhe 29 (2): 1-14. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.29.2.1494

Undurraga, Rosario; López, Natalia (2021). (Des)articuladas por el cuidado: trayectorias laborales de mujeres chilenas. Revista de Estudios Sociales, (75), 55-70. https://doi.org/10.7440/res75.2021.06

Vargas-Monroy, Liliana; Pujal, Margot (2013). Gubernamentalidad, dispositivos de género, raza y trabajo: la conducción de la conducta de las mujeres trabajadoras. Universitas Psychologica, 12(4), 1255-1267. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy12-4.gdgt

Vargas-Monroy, Liliana (2020). Formar “buenas obreras” para la industria de flor cortada: gubernamentalidad y trabajo, en el contexto de la consolidación neoliberal en Colombia. En Tratado Latinoamericano de Antropología del Trabajo (pp. 1309-1350), editado por Hernán Palermo; María Capogrossi. Córdoba: CLACSO/CEIL-CONICET.

Vasilachis, Irene (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Wajcman, Judy (2000). Feminism Facing Industrial Relations in Britain. British Journal of Industrial Relations, 38(2), 183-201. https://doi.org/10.1111/1467-8543.00158

Weeks, Kathi (2020). El problema del trabajo. Feminismo, marxismo, políticas contra el trabajo e imaginarios más allá del trabajo. Madrid: Traficantes de Sueños.

Whitaker, Robert (2015). Anatomía de una epidemia. Medicamentos psiquiátricos y el asombroso aumento de las enfermedades mentales. Madrid: Capitán Swing.

Yaish, Meir; Mandel, Hadas; Kristal,Tali (2021). Has the economic lockdown following the COVID-19 Pandemic changed the gender division of labor in Israel? Gender & Society, 35(2), 256-270. https://doi.org/10.1177/08912432211001297

Yopo-Díaz, Martina (2018). Enacting Motherhood: Time and Social Change in Chile. Journal of Gender Studies, 27(4), 411-427. https://doi.org/10.1080/09589236.2016.1223619

Yopo-Díaz, Martina (2022). Making It Work: How Women Negotiate Labor Market Participation after the Transition to Motherhood. Advances in Life Course Research, 53, 100500. https://doi.org/10.1016/j.alcr.2022.100500

Young-Mee, Kim; Sung-il, Cho (2020) Socioeconomic status, work-life conflict, and mental health. American Journal of Industrial Medicine, 63(8), 703-712. https://doi.org/10.1002/ajim.23118

Downloads

Published

2024-11-01

How to Cite

Cea-Madrid, J. C., & Cornejo-Abarca, P. (2024). Workplace Discomfort Through Violet Glasses: Insights into Absenteeism Due to Mental Health Issues Among Chilean Judicial Employees. Revista CS, (44), a02. https://doi.org/10.18046/recs.i44.02