Alteridade migrante na cidade do século XXI: novas formas de construção do espaço público

Autores

  • Soledad Laborde Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.18046/recs.i7.1037

Palavras-chave:

Migração, Cidades pós-modernas, Requalificação urbana

Resumo

Ao mesmo tempo em que as cidades globais e pós-modernas do século XXI aplicam seus modelos de desenvolvimento urbano, as migrações recentes trazem novos desafios. A partir da descrição da Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) e da formação do Barrio Chino como casos empíricos, refletimos sobre 'novas' formas de gestão da alteridade migrante no espaço público da cidade.

Downloads

Referências

Améndola, G. (2000). La Ciudad Posmoderna. Magia y Miedo de la Metrópolis Contemporánea. Madrid: Celeste Ediciones.

Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de Cultura Económica.

Bayardo, R. y Lacarrieu, M. (2003). "Notas introductorias sobre la globalización, la cultura y la identidad", en: Rubens Bayardo y Mónica Lacarrieu, Globalización e Identidad Cultura. Buenos Aires: Ediciones Ciccus.

Bernard, C. (1994). "Ségrégation et anthropologie, anthropologiede la ségrégation. Quelques éléments de reflexión", en: Carmen Bernard (Ed.) La ségrégation dans la ville. París: L'Harmattan, pp. 73-84.

Borja, J. y Castells, M. (1997). "La ciudad multicultural", La Factoría, N° 2, http://www.lafactoriaweb.com/articulos/borjcas2.htm.

Carman, M. (2006). Las trampas de la cultura. Buenos Aires: Paidós.

Cerrutti, M. y Grimson, A. (2005). "Buenos Aires, neoliberalismo y después", en: Portes, A., Roberts, B. y Grimson, A. (Ed.), Ciudades Latinoamericanas. Un análisis comparativo en el umbral del nuevo siglo. Buenos Aires: Prometeo.

De La Pradelle, M. (2007). "La ciudad de los antropólogos", Revista Cultura urbana, N°4, pp. 1-7.

Deleuze, G. (1991). "Posdata sobre las sociedades de control", en: Christian Ferrer (Comp.) El lenguaje literario. Montevideo: Nordan, pp. 101-109.

Delgado, M. (2003). "¿Quién puede ser "inmigrante" en la ciudad?", Exclusión social y diversidad cultural. San Sebastián: Tercera Prensa, pp. 9-24.

Donzelot, J., Parker, I., Walkowitz, J. R., Varela, J., Burman E. y Pastor, J. (2007). La fragilización de las relaciones sociales. Madrid: Círculo de Bellas Artes.

El Argentino. "Joya de las colectividades", El Argentino. Buenos Aires, obtenido 06/09/ 2010 http://www.elargentino.com/nota-103833-comida-etnica.html.

Fiori Arantes, O. (2000). "Pasen y vean...Imagen y city-marketing en las nuevas estrategias urbanas". Punto de Vista Revista de Cultura, N° 66, pp. 16-19.

García Canclini, N. (2006). Diferentes, Desiguales y Desconectados. Buenos Aires: Gedisa.

García Canclini, N. (1999). La Globalización Imaginada. Buenos Aires: Paidós.

Gravano, A. (2005). El barrio en la teoría social, Buenos Aires: Espacio Editorial.

Grimson, A. (2006). "Una diversidad situada", en: Aldo Ameigeiras y Elisa Jure, Diversidad cultural e interculturalidad. Buenos Aires: Universidad Nacional General Sarmiento-Prometeo Libros, pp. 281-288.

Hall, S., Hobson, D., Lowe, A. y Willis, P. (1980). Culture, Media, Language. London: Hutchinson.

Krotz, E. (1987) "Utopía, asombro, alteridad: consideraciones metateóricas acerca de la investigación antropológica", Estudios sociológicos, 5 (14), México: Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, pp. 283-301.

Lacarrieu, M. (2004). "El patrimonio cultural inmaterial: un recurso político en el espacio de la cultura pública local", en: Ponencia presentada al VI Seminario sobre Patrimonio Cultural, Instantáneas locales, Santiago de Chile: DIBAM, pp. 154-182.

Lacarrieu, M. y Pallini, V. (2001). "La gestión de 'patrimonio(s) intangible(s)' en el contexto de políticas de la cultura", Memorias, Identidades e Imaginarios Sociales. Primeras Jornadas de Patrimonio Intangible. Buenos Aires: Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, pp. 81-104.

Mongin, O. (2006). La condición urbana. Buenos Aires: Paidós.

Oszlak, O. (1991). Merecer la ciudad. Los pobres y el derecho al espacio urbano. Buenos Aires: Humanitas-CEDES.

Romero, J. L. (1987). Las ideas en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Ediciones Nuevo País.

Sassen, S. (2004). Los espectros de la Globalización. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Zukin, S. (1995). The Cultures of Cities. Oxford: Blackwell Publishers.

Publicado

2011-01-16

Como Citar

Laborde, S. (2011). Alteridade migrante na cidade do século XXI: novas formas de construção do espaço público. Revista CS, (7), 19-44. https://doi.org/10.18046/recs.i7.1037