“Eu renuncio ao fato de que o transporte é assim”: trabalhadoras domesticas sindicalizadas que atravessam Medellín

Autores

DOI:

https://doi.org/10.18046/recs.iEspecial.3173

Palavras-chave:

trabalhadoras domésticas, mobilidade de qualidade, governo local, direitos trabalhistas, participação política

Resumo

Hay más de 700.000 trabajadoras domésticas remuneradas en Colombia. Desde los ochenta, con el masivo proceso latinoamericano de urbanización, la mayoría pasaron de ser “internas” a “externas”, viajando diariamente de sus hogares a las casas de sus empleadores, que son sus puestos de trabajo. Este cambio aumentó exponencialmente el tiempo de sus trayectos, sin que planeadores urbanos y, específicamente, del transporte se hayan ajustado a la transformación. La historia de UTRASD, el sindicato de trabajadoras domésticas afrocolombianas creado en Medellín, evidencia cómo, a pesar de los éxitos frente al reconocimiento de sus derechos laborales a nivel nacional, dentro del ámbito local no ha posicionado su aspiración a una movilidad de calidad. Con base en trabajo de campo cualitativo, se usará la teoría tradicional de los movimientos sociales para mostrar cómo 1) la ausencia de oportunidades políticas, 2) la falta de recursos económicos y humanos, y 3) la creación de marcos de significado específicos, han limitado la lucha de UTRASD por un mejoramiento de la calidad de su movilidad en Medellín.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Valentina Montoya, Universidad de Harvard

    Abogada y politóloga con Maestría en Derecho de la Universidad de los Andes (Colombia). Candidata a doctora en Derecho (S. J. D.) por la Universidad de Harvard (Estados Unidos).

Referências

Alcaldía de Medellín; Corporación Convivamos (2011). Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín. Caracterización sociodemográfica, desarrollo humano y derechos humanos 2010. Medellín: Litografía Dinámica.

Asamblea Departamental de Antioquia (1980). Ordenanza Departamental 34 de 1980. Medellín: Asamblea Departamental de Antioquia.

Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia (2.ª ed.). Bogotá: Legis.

Buchely, Lina; Castro, María (2016). Mujer, espacio y poder: ciudad y transporte público como dispositivos de exclusión. Reflexiones desde la ciudad de Cali. Estudios Socio-Jurídicos, 18(2), 227-252.

Concejo de Medellín (2003). Acuerdo 22 de 2003: por medio del cual se expide la Política Pública para las Mujeres Urbanas y Rurales del Municipio de Medellín. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Equidad%20de%20G%C3%A9nero/Secciones/Normas/Documentos/2011/Acuerdo%2022de%202003Pol%C3%ADtica%20Pca%20%20Mujeres%20Urb%20y%20Rurales.pdf

Congreso de la República de Colombia (1951). Ley 3743 de 1950: Código Sustantivo del Trabajo. Diario Oficial, 27.622.

Congreso de la República de Colombia (8 de mayo de 1959). Ley 15 de 1959: por la cual se da mandato al Estado para intervenir en la industria del transporte, se decreta el auxilio patronal de transporte, se crea el fondo de transporte urbano y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 29.942.

Congreso de la República de Colombia (30 de diciembre de 1993). Ley 105 de 1993: por la cual se dictan disposiciones básicas sobre el transporte, se redistribuyen competencias y recursos entre la Nación y las Entidades Territoriales, se reglamenta la planeación en el sector transporte y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 41.158.

Congreso de la República de Colombia (28 de diciembre de 1996). Ley 336 de 1996: por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Transporte. Diario Oficial, 42.948.

Congreso de la República de Colombia (7 de julio de 2016). Ley 1788 de 2016: por medio del cual se garantiza el acceso en condiciones de universalidad al derecho prestacional de pago de prima de servicios para los trabajadores y trabajadoras domésticos. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201788%20DEL%207%20DE%20JULIO%20DE%202016.pdf

Corte Constitucional (1995). Sentencia C-051/95. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-051-95.htm

Corte Constitucional (1998). Sentencia C-372/98. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/C-372-98.htm

Corte Constitucional (2014). Sentencia C-871/14. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-871-14.htm

Corte Constitucional (2018). Sentencia C-001/18. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/C-001-18.htm

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2017). Gran Encuesta Integrada de Hogares. Recuperado de https://www.datos.gov.co/Estad-sticas-Nacionales/Gran-Encuesta-Integrada-de-Hogares-GEIH-2017/qerz-skvz

Escuela Nacional Sindical (2017). Diagnóstico de las condiciones de trabajo decente de las trabajadoras domésticas afrocolombianas en la ciudad de Medellín. Cuaderno de Derechos Humanos, 25.

Escuela Nacional Sindical (2018). Derechos de las víctimas de la violencia antisindical. Recuperado de http://www.ens.org.co/conocenos/asi-pensamos/agenda-laboral-y-sindical-para-la-construccion-de-la-paz/derechos-las-victimas-la-violencia-antisindical/

Farnsworth-Alvear, Ann (2000). Dulcinea in the Factory: Myths, Morals, Men, and Women in Colombia’s Industrial Experiment, 1905-1960. Durham: Duke University Press.

Gammage, Sarah (2009). Género, pobreza de tiempo y capacidades en Guatemala: un análisis multifactorial desde una perspectiva económica. México: CEPAL.

Hay un millón de empleadas domésticas (25 de julio de 2015). Semana. Recuperado de https://www.semana.com/enfoque/articulo/hay-un-millon-de-empleadas-domesticas/436143-3

Huyette, Pierre (1994). L’emploi domestique dans la Colombie des années 80. En La mise en forme de la mobilité par l’emploi: les travailleurs du bâtiment et les employées domestiques en Amérique Latine (Brésil, Colombie, Chili) (pp. 269-348), editado por Bruno Lautier. París: GREITD/CREPPRA/ARTE.

Lemaitre, Julieta; Bergtora, Kristin (2015). Shifting Frames, Vanishing Resources, and Dangerous Political Opportunities: Legal Mobilization among Displaced Women in Colombia. Law and Society Review, 9(1), 5-38.

Lleras, Alberto (21 de mayo de 1959). Decreto 1258 de 1959: por el cual se reglamenta la Ley 15 de 1959 sobre “Intervención del Estado en el Transporte”, y “Creación del Fondo de Subsidio de Transporte”. Diario Oficial, 29.954.

Lo que una líder de empleadas domésticas colombianas dijo en Harvard (11 de mayo de 2015). El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15734436

MacLean, Kate (2015). Social Urbanism and the Politics of Violence: The Medellín Miracle. London: Palgrave Macmillan.

Marco, Flavia (2012). La utilización de las encuestas del uso del tiempo en las políticas públicas. Santiago de Chile: Naciones Unidas/CEPAL.

McAdam, Doug (1982). Political Process and the Development of Black Insurgency 1930-1970. Chicago: University of Chicago Press.

McCarthy, John; Zald, Mayer (2001). The Enduring Vitality of the Resource Mobilization Theory of Social Movements. En Handbook of Sociological Theory (pp. 533-565), editado por Jonathan Turner. New York: Kluwer Academic/Plenum Publishers.

Metro de Medellín (2012). Reglamento del usuario. Recuperado de https://www.metrodemedellin.gov.co/viajeconnosotros/reglamentodelusuario

Ministerio de Salud (2017). Respuesta a Derecho de Petición de Información N.º 201731201375321 enviado por la representante a la Cámara Ángela María Robledo. Bogotá. (Sin publicar).

Ministerio de Transporte (2008). Resolución 1271 de 2008. Bogotá: Ministerio de Transporte.

Moscoso, M.; López, J.; Montoya, V.; Quiñones, L.; Gómez, D. (2019). Mujeres y transporte en Bogotá: las cuentas 2019. Bogotá. (Por publicar).

Organización Internacional del Trabajo (2011). C-189: convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos. Recuperado de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:2551460

Páramo, Andrés (2 de mayo de 2015). El discurso de las empleadas domésticas en Harvard. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/el-discurso-de-empleadas-domesticas-harvard-articulo-558265

Piven, Frances; Cloward, Richard (1979). Poor People’s Movements: Why They Succeed and How They Fail. New York: Vintage Book-Random House.

Robledo, Beatriz (2017). María Cano: la virgen roja. Bogotá: Debate.

Roldán, Mary (2003). Wounded Medellín: Narcotics Traffic against a Background of Industrial Decline. En Wounded Cities: Destruction and Reconstruction in a Globalized World (pp. 129-148), editado por Jane Schneider; Ida Susser. New York, NY: Berg.

Rose, Gillian (1993). Feminism and Geography: The Limits of Geographical Knowledge. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Secretaría Distrital de Movilidad (2015). Encuesta de movilidad de Bogotá 2015: caracterización de viajes origen-destino. Recuperado de https://www.datos.gov.co/Transporte/Encuesta-de-movilidad-de-Bogot-2015-Caracterizaci-/mvbb-bn7j

Snow, David; Benford, Robert (2000). Framing Processes and Social Movements: An Overview and Assesment. Annual Review of Sociology, 36, 611-639.

Unidad de Manejo y Análisis de Información Colombia (2017). Briefing Departamental: Chocó. Recuperado de https://umaic.org/briefings/2017/Choco_2017.pdf

Urrutia, Miguel (1976). Historia del sindicalismo en Colombia: historia del sindicalismo en una sociedad con abundancia de mano de obra. Bogotá: Universidad de los Andes.

Vallejo, Fernando (1994). La virgen de los sicarios. México: Alfaguara.

Wade, Peter (1993). Blackness and Race Mixture, the Dynamics of Racial Identity in Colombia. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press.

Publicado

2019-07-02

Como Citar

Montoya, V. (2019). “Eu renuncio ao fato de que o transporte é assim”: trabalhadoras domesticas sindicalizadas que atravessam Medellín. Revista CS, (Especial), 79-109. https://doi.org/10.18046/recs.iEspecial.3173